Jornada
Crece la preocupación por el aumento de los delitos sexuales y el cibercrimen en Navarra
Una jornada organizada por la Guardia Civil analiza los retos policiales

Actualizado el 30/03/2023 a las 09:51
Los expertos policiales coinciden en que dos de los principales retos actuales están en el crecimiento exponencial de dos peligrosas realidades: la de las denuncias por delitos contra la libertad sexual (repuntan un 65% en Navarra en el último informe de criminalidad hecho público hace días por el Ministerio del Interior, con un 58% más de agresiones sexuales con penetración) y la del denominado cibercrimen. Se trata de un término amplio que engloba todas las conductas penales punibles que se cometen a través de internet, desde estafas a amenazas, pasando por suplantación de identidad o la ‘pornovenganza’, y que ya suponen la inmensa mayoría de las denuncias que se interponen a diario en las comisarías de la Comunidad foral.
Sobre los dos temas y su problemática se pronunciaron este miércoles a lo largo de la mañana varios ponentes reunidos en una jornada de análisis y exposición de recursos organizada por la Guardia Civil de Navarra.
José Luis Arasti, delegado del Gobierno, incidió en la apertura en que son dos aspectos que preocupan actualmente, si bien matizó que Navarra sigue siendo de las regiones más seguras para vivir. “La subida generalizada de la criminalidad nos tiene que hacer reflexionar acerca de por qué está pasando todo esto, aunque en el ámbito de las denuncias relacionadas con los delitos sexuales creemos que parte de ese aumento viene porque se partía de unos niveles de infradenuncia que se están corrigiendo. Conductas que antes se toleraban o callaban son ya objeto de denuncia e investigación”, dijo.
En la misma línea se pronunció Roberto Sierra, juez titular del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Aoiz, que realizó un análisis delincuencial en el que, entre otros, abordó la temática de los delitos sexuales. “Sorprende en muchos casos la juventud de los agresores”. Repasó diferentes tipologías e incidió en que, además de las agresiones sexuales cometidas por desconocidos o en un caso de personas que se acaban de conocer, abunda los casos de víctimas que sufren maltrato habitual y en el marco de su relación de pareja relatan casos de delitos sexuales que han ‘aguantado’ y de un tiempo a esta parte están saliendo a la luz porque son “denunciables”. Capítulo aparte son aquellos, se detuvo Sierra, en los que las víctimas son menores, con especial vulnerabilidad en caso de sufrir una discapacidad o situación de desamparo, así como aquellos que son susceptibles de ser contactados por pederastas. “He visto autores de estos delitos que llegan a intentar pedir vídeos o imágenes a menores desde Colombia o Tailandia.
En lo referente al área del cibercrimen, Sierra señaló como retos el avanzar en conseguir más éxito a la hora de lograr identificar al autor, precisamente por esa ausencia de fronteras y rostro físico en todo lo referente a la red, y en el caso de estafas, lograr recuperar el dinero. Como ‘soluciones’ en esa línea, el juez apuntó a los avances que puedan lograrse en áreas como la de la inteligencia artificial y todo lo que pueda contribuir para alertar a la víctima. También nombró la importancia de la prevención y de autoprotegerse.
Para exponer el trabajo que se realiza a la hora de plantar cara a la criminalidad, José Miguel Barbero, teniente coronel de la Guardia Civil, realizó un repaso detallado de las unidades de este cuerpo policial especializadas por ámbitos. Así, nombró los equipos Viogen y Emume, centrados en Violencia de Género y atención de Mujeres y menores, los equipos Edite y Arroba, de Delitos Informáticos, o los Pegaso (uso de drones), OMAP (Atención al Peregrino), o la app Alertcorps, entre otros, operativos en Navarra.

Aspirar a feminizar una plantilla con un 9% de mujeres
La Guardia Civil quiere más mujeres de verde. A día de hoy, suponen solo el 9% de sus miembros, pero desde la institución trabajan en la captación de más féminas, que equilibren su plantilla en consonancia con la sociedad. Así lo expuso en distintas intervenciones a lo largo de la mañana, en las que también preguntó sobre aspectos de mejora a miembros de estamentos con los que mantienen una fluida relación profesional Por ejemplo, intervinieron miembros de la judicatura (María Alemán, como juez decana), abogacía (Blanca Ramos, presidenta del MICAP), Asociación de Periodistas (Patxi Pérez), ámbitos educativos (Consejo Escolar), trabajo con personas con capacidades diferentes (Tasubinsa) o de política municipal (Federación Navarra de Municipios y Concejos).