Coronavirus Navarra
Todo lo que debes saber sobre la vacuna contra la covid-19 en Navarra
A partir de este lunes, los navarros que tienen ya la 1ª dosis de la vacuna empezarán a recibir la 2ª. Hasta que una parte importante de la población esté vacunada es vital que todos, vacunados o no, mantengan las medidas de prevención

Actualizado el 17/01/2021 a las 06:00
Vacunarse frente a la covid-19 es voluntario. De momento, y ante una cantidad limitada de dosis, sólo se administra a grupos prioritarios por ser más vulnerables o por trabajar en primera línea frente al virus. Este periódico ha intentado responder a algunas de las preguntas básicas sobre estas nuevas vacunas con información del Ministerio de Sanidad, el Gobierno foral y un documento del Colegio de Médicos de Navarra y sociedades científicas.
VACUNARSE, ¿QUÉ BENEFICIOS TIENE?
El principal objetivo de la vacunación es prevenir la covid-19 y disminuir su gravedad y mortalidad, protegiendo sobre todo a los grupos más vulnerables. Protege al que se vacuna y de forma indirecta al resto de la población. Cuantas más personas se vayan inmunizando, menor probabilidad habrá de que el resto se exponga al virus, o al menos a altas cargas víricas. Por eso es doblemente importante la vacunación.
¿QUÉ VACUNAS SE ADMINISTRAN EN NAVARRA?
Son las dos autorizadas hasta ahora por la Agencia Europea del Medicamento. La primera en llegar fue la de Pfizer, que se empezó a poner el 27 de diciembre, a la que ahora se ha sumado la de Moderna. Hay otras en últimas fases, como la de AstraZeneca y la Universidad de Oxford y las de Janssen Johnson&Johnson, CureVac, Sanofi-GSK y Novavax.
¿POR QUÉ LAS VACUNAS DE PFIZER Y MODERNA NO SON COMO LAS TRADICIONALES?
Las tradicionales se basan en administrar el virus debilitado o inactivado contra el que se quiere luchar, para que nuestro organismo genere anticuerpos que lo bloqueen. Estas dos nuevas vacunas están basadas en una molécula, el ARN mensajero, que fabrica una proteína del virus llamada proteína S y que es su puerta de entrada a nuestras células. Eso inicia un proceso para que el sistema inmune produzca anticuerpos que neutralizan al virus. Al mismo tiempo produce linfocitos T que contribuyen a la memoria inmune, es decir, generan defensas tiempo después si hay contacto con el virus.
¿LA VACUNA PUEDE PROVOCAR COVID-19?
No. Contiene sólo un fragmento del virus sin capacidad de infectar (no contiene virus vivos ni su material genético completo). La seguridad y eficacia de esas vacunas la ha acreditado la Comisión Europea, tras la evaluación y autorización de la Agencia Europea de Medicamentos.
¿QUÉ TIENEN EN COMÚN LAS DOS VACUNAS?
Ambas son novedosas, al estar basadas en el ARN mensajero, y se deben conservar a temperaturas muy bajas. Se administran por vía intramuscular en la zona del deltoides, en dos dosis.
¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN?
La 2ª dosis de Pfizer se debe poner a los 21 días, y la de Moderna, a los 28 días. La primera debe conservarse a una temperatura de entre 60 y 80 grados bajo cero (-70 de media) y la segunda, entre 15 y 25 grados bajo cero (-20). Una vez descongeladas, la de Pfizer sin diluir se puede mantener en un regrigerador (2 a 8º) 5 días, y la de Moderna, 30 días. Salud mantiene congeladas las vacunas y sólo se descongelan cada día las dosis que se van a poner.
¿EN QUÉ CASOS ESTÁN CONTRAINDICADAS?
En personas que hayan tenido reacciones alérgicas graves (por ejemplo anafilaxia) a algún componente de la vacuna. Debe administrarse con precaución a los alérgicos a otras vacunas o medicamentos con componentes que no estén en esta vacuna. En general, tras la vacunación debe observarse cualquier posible reacción durante 15 minutos. En Navarra, en las residencias se ha ampliado a 30 minutos.
¿LA VACUNA TIENE EFECTOS SECUNDARIOS?
Al igual que otras vacunas y, como otros medicamentos, pueden aparecer efectos adversos. Los más frecuentes son similares a los de las vacunas habituales: molestia en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolores musculares o algunas décimas de fiebre. Estas reacciones son más frecuentes después de recibir la segunda dosis.
¿DEBO VACUNARME SI YA HE PASADO LA COVID?
Aunque la mayor parte de personas infectadas desarrolla una respuesta inmune protectora, se desconoce el tiempo que dura esa protección y si será más leve la enfermedad en caso de sufrir una nueva infección. Teniendo en cuenta que la vacuna es igualmente segura en las personas que han pasado la enfermedad, se está vacunando a la población más vulnerable, haya tenido covid-19 o no. La administración de la vacuna podrá retrasarse en el personal sanitario y sociosanitario infectado en los 90 días previos, para priorizar al resto.
¿SON EFICACES LAS VACUNAS FRENTE AL VIRUS?
En el caso de la de Pfizer, la protección se cifra en el 95% y en la de Moderna, del 94,1%.
¿POR QUÉ HAY PERSONAS QUE SE HAN CONTAGIADO TRAS LA PRIMERA DOSIS?
Porque son necesarias las dos dosis para lograr una respuesta inmune adecuada. Los estudios indican que tras la 1ª dosis, la eficacia es del 52%. Alcanza la máxima (del 94 al 95% en las que se están administrando), una semana después de la 2ª dosis.
¿ESTÁN ASEGURADAS LAS SEGUNDAS DOSIS ANTE LAS POCAS VACUNAS QUE LLEGAN DE MOMENTO?
El Gobierno de Navarra guarda una reserva estratégica de al menos dos días. En este momento, ante el ritmo de vacunación, la ha fijado en 1.800 vacunas.
¿PUEDO TRANSMITIR LA COVID-19 DESPUÉS DE RECIBIR LA VACUNA?
No se conoce todavía si la vacunación impide que las personas vacunadas se infecten y, aunque no enfermen, puedan transmitir el virus a otras personas. Eso se irá conociendo a medida que se avance en la campaña. De ahí la importancia de que, vacunados o no, todos los ciudadanos sigan manteniendo las medidas de seguridad (mascarilla, distancia...).
¿CUÁNDO ME VOY A PODER VACUNAR?
Hay una planificación para priorizar a grupos de riesgo y vulnerables, antes de abrir la vacunación a la población general. Hasta marzo, se administra al sector sociosanitario, a los profesionales de centros sanitarios y a grandes dependientes. En abril seguirá con otros grupos prioritarios (personas mayores, profesiones esenciales...) antes de llegar al resto. El proceso se prolongará meses y dependerá del incremento de producción de las vacunas, hoy muy limitado.
¿DEBEN VACUNARSE NIÑOS Y ADOLESCENTES HASTA 16 AÑOS?
No se ha considerado un grupo prioritario a vacunar de momento. Además, las vacunas autorizadas no disponen aún de resultados de su utilización en la población infantil y sólo se administran a mayores de 16 años.
ZOOM: Un proceso que durará meses
El reparto de vacunas está centralizado, en primer lugar desde la Unión Europea, y después, desde cada país. En estas primeras tres semanas de campaña, cuenta de momento con un número limitado de dosis.
ETAPAS EN NAVARRA
Etapa 1
27 de diciembre a fin de marzo
36.000 dosis.
Sector sociosanitario.
Sanitarios. Y el resto de trabajadores de centros sanitarios.
Grandes dependientes, convivientes y cuidadores.
Etapa 2
Marzo a junio.
Otros grupos prioritarios. Serán, entre otros, personas mayores (no se ha concretado la edad), pacientes crónicos, profesiones esenciales, etc.
Etapa 3
A partir de junio
Vacuna ampliamente disponible
Otros posibles grupos y el resto de la población
VACUNAS AUTORIZADAS
Pfizer
Tipo de vacuna: ARN mensajero. Dosis de 0,3 ml. Se inyectan por vía intramuscular en la zona del deltoides.
Esquema vacunal: 2 dosis separadas 21 días.
Conservación: De -60 a -80 grados en contenedores térmicos especiales en su transporte y en ultracongeladores al almacenarla.
Antes de administrarla. En un refrigerador (2 a 8 grados) se mantiene 5 días. A temperatura de 8 a 25 grados dura 2 horas, antes de perforar el vial o diluir la vacuna y después, dura estable 6 horas.
Moderna
Tipo de vacuna: ARN mensajero. Dosis de 0,5 ml. Se inyectan por vía intramuscular en la zona del deltoides.
Esquema vacunal: 2 dosis separadas 28 días.
Conservación: De -15 a -25 grados en contenedores térmicos en su transporte y en congeladores al almacenarla.
Antes de administrarla. En un refrigerador (2 a 8 grados) se mantiene 30 días. A temperatura de 8 a 25 dura 12 horas, antes de perforar el vial (no se diluye) y después, dura estable 6 horas.
CIFRAS
1,6%. Es el porcentaje de dosis que el Ministerio de Sanidad entrega a Navarra de todas las vacunas que recibe. Se ha fijado en función de su población. Semanalmente, Navarra está recibiendo de Pfizer cerca de 5.900. En cuanto a Moderna, llegarán dosis una semana sí y otra no. Esta ha recibido las primeras 500. En la semana del 25, se espera que lleguen alrededor de 800.
1.800 dosis de reserva. Salud ha decidido mantener en reserva el equivalente a dos días de vacunación ante posibles incidencias, para asegurar la 2ª dosis que debe poner a los 21 o 28 días de la 1ª, según sea la vacuna Pfizer o la de Moderna.
59,8% vacunas administradas. Navarra ha recibido en estas tres primeras semanas de campaña de vacunación 18.200 dosis, de las que 17.700 son de Pfizer y 500, de Moderna. Hasta el viernes había administrado la primera dosis a un total de 10.886 personas. Si este fin de semana, como se ha anunciado, pone 1.200 más, serán ya 12.000. Tendrá así en reserva 6.000 dosis.
LUGARES DE VACUNACIÓN
- Están participando en esta campaña los equipos móviles que van a residencias o puntos de vacunación que se habilitan.
- Refena.
- Los hospitales públicos y privados: Complejo Hospitalario de Navarra, Reina Sofía de Tudela, García Orcoyen, de Estella, Clínica Universidad de Navarra, Clínica San Miguel y Hospital San Juan de Dios.
- Vacunación a la población en general. Cuando empiece, se habilitará una amplia red de puntos de vacunación.
FORMACIÓN
¿Cuántas personas están formadas ya en Navarra para administrar esta vacuna?
210 trabajadores públicos del Servicio Navarro de Salud del Gobierno y personal de la CUN, San Juan de Dios y San Miguel. La mayoría son profesionales de enfermería, aunque también hay técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y técnicos de emergencias sanitarias.