Votación
El Parlamento de Navarra niega su apoyo a Torra tras ser inhabilitado
La propuesta de declaración institucional ha sido rechazada al votar en contra Navarra Suma y PSN

- EFE. Pamplona
La Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra ha negado este lunes 5 de octubre su apoyo a una iniciativa que pretendía mostrar la oposición de la Cámara a la inhabilitación de Quim Torra decidida por el Tribunal Supremo por un delito de desobediencia.
El debate lo han puesto sobre la mesa Geroa Bai y EH Bildu al presentar de forma conjunta una propuesta de declaración institucional que ha sido rechazada al votar en contra de la misma Navarra Suma y PSN.
Un voto el del portavoz socialista que supone desmarcarse de la postura que han mantenido el resto de los socios en el Gobierno de Navarra.
La propuesta de declaración pretendía que, "ante la gravedad de los hechos", el Legislativo foral manifestara su "alarma y rechazo por la inhabilitación del president de la Generalitat" al considerar que la misma supone "un ejercicio de deslegitimación del autogobierrno y de la voluntad popular".
Por ello el testo rechazado planteaba que el Parlamento de Navarra hiciera "un llamamiento a no judicializar la política y a respetar las legítimas reivindicaciones políticas y la voluntad del pueblo catalán".
Pretendía por último que la Cámara apelara al diálogo y a las vías democráticas para resolver los conflictos políticos".
En este sentido, la portavoz de Geroa Bai, Uxue Barkos, ha considera que lo sucedido es "una judicialización de la política", y al respecto ha considerado "absolutamente desmedido que una pancarta, sin entrar en el fondo del asunto, aunque era con la posición mayoritaria del Gobierno y el Parlamento, termine con la inhabilitación de un presidente democrático".
Por eso ha defendido como "importante" que las diferentes instituciones y en este caso el Parlamento de Navarra se hubieran mostrado convencidos de que "la política tiene que tener la dimensión y capacidad de apuesta por determinados debates políaticos".
En la misma línea, la portavoz de EH Bildu, Bakartxo Ruiz, ha indicado que es de "una gravedad extrema" y "un escándalo político que, simplemente por poner una pancarta, se quite a un presidente legítimamente elegido", por lo que ha pedido que no se judicialice la política cuando "cualquier conflicto político se debe resolver por vías de diálogo y democráticas".
Por su parte el portavoz de Podemos, Mikel Buil, que ha apoyado la propuesta de declaración, ha señalado que "la justicia está absolutamente politizada" cuando "se inhabilita a un presidente por una pancarta y se deja libre al señor Rato después de la oscuridad que ha estado alrededor de su gestión" en Bankia.
Marisa de Simón, de I-E, ha comentado que el apoyo de su coalición a la iniciativa responde a la necesidad de "abordar una solución que ha de ser política" para el "problema político" que hay en Cataluña, si bien ha aseverado que Torra "debería haber retirado la pancarta" porque "las instituciones han de ser imparciales" en un proceso electoral, al tiempo que ha marcado distancias con él por sus declaraciones "de tintes racistas".
Por el contrario, José Suárez, de Navarra Suma, ha afirmado que "es del todo falso las afirmaciones que se realizan" en el texto, al tiempo que ha apunado que "sorprende" que una expresidenta de Gobierno, como Barkos, "que debe dar ejemplo", se posiciones a favor de una iniciativa así.
"No consideramos que los temas políticos se haya judicializado sino que todos estamos sujetos a la ley, los políticos también, y cuando se realizan actos contrarios a ella hay que asumir las consecuencias", ha señalado, y añadido que "esto es cumplir con el Estado de derecho" y que "no hay democracia sin Estado de derecho"
Para el portavoz parlamentario del PSN, Ramón Alzórriz, es "sorpresivo que determinados partidos reclamen medida democráticas cuando lo que ha ocurrido es que la democracia no se ha respetado por parte de un dirigente político" ante "un mandato claro y reiterado" de la Junta Electoral.
Y al respecto ha subrayado que "la democracia es todo: es la justicia, es el poder político y es el poder ejecutivo. Y todo hay que respetarlo".
Por último Alzórriz ha apuntado que Podemos "tendrá que explicar" por qué, cuando el consejero de Justicia es de esta formación, dice que la justicia está politizada, una tesis que su partido no comparte sino que "existe una separación de poderes y esos podres ejercen con total libertad".
ETIQUETAS