CINFA
El programa de ayudas de Cinfa apoyó seis proyectos el año pasado
Se cumplió la octava edición del Teaming, un proyecto solidario de microdonaciones

- Diario de Navarra
La octava edición del Teaming en Cinfa se cerró en 2019 con seis proyectos sociosanitarios abordados gracias a la aportación de los trabajadores de la empresa. Los proyectos recibieron una donación de 3.500 euros cada uno.
Así, fueron beneficiarios el programa ‘Terapia para niños con afectación por lesión cerebral’ de la asociación Try it y Clínica Paso a Paso; el servicio de acogida a las familias de niños con parálisis cerebral de Aspace; la labor de la organización Kids Ucrania; el proyecto ‘Fisioterapia para personas con discapacidad física y sus familias’ de la asociación Ibili; la labor de la Asociación Española de Ictiosis; y el proyecto ‘Una ducha para Marina’, de apoyo a una joven que sufrió un derrame cerebral.
El Teaming es una iniciativa de solidaridad en equipo que consiste en agrupar microdonaciones que realizan los empleados de una empresa. Así, las personas que lo desean, aportan un euro de su nómina mensual, que se destina a un proyecto concreto y tangible elegido por los mismos trabajadores. La empresa, en este caso Cinfa, colabora duplicando los fondos reunidos por los trabajadores.
Desde que puso en marcha este proyecto, Cinfa ha apoyado 57 iniciativas y se han donado 200.000 euros a diversas causas sociales.
TERAPIA Y ACOGIDA
Uno de los proyectos impulsados en 2019 fue ‘Terapia para niños con afectación por lesión cerebral’. Era una propuesta de la asociación sin ánimo de lucro Try It y la Clínica Paso a Paso que trabajaron para poner en marcha un campamento de terapia intensiva de 60 horas de duración. Tuvo lugar en agosto y se beneficiaron ocho familias.
También se apoyó la iniciativa de Kids Ucrania, una organización que opera en dos orfanatos que se encuentran en las zonas más pobres y rurales del oeste del país. Ramón Mínguez, presidente de la ONG, apunta que intentan cubrir todos los gastos, incluido el avión, cuando los niños vienen a España en verano con familias de acogida.
El tercer proyecto respaldado fue el servicio de acogida a las familias de niños con parálisis cerebral de Aspace, también conocido como ‘acompañamiento desde el principio’. “Ofrecemos a las familias apoyo técnico, acompañándoles y respetando el momento de cada una. Queremos facilitarles el día a día en esta nueva etapa y que no se sientan solas”, explica la directora del programa, Ana Abaurrea. Este servicio atiende aproximadamente a 25 familias al año.
El cuarto proyecto que obtuvo apoyo fue el de fisioterapia para personas con discapacidad física y sus familias de la asociación Ibili. La entidad lleva trabajando desde 2005 para preservar la autonomía y prevenir el deterioro corporal de estas personas. Daniel García, coordinador técnico, explica que la atención personalizada y periódica es fundamental en los pacientes con patologías de carácter cronificado. Sólo en 2019 más de 60 personas se beneficiaron de este servicio.
El siguiente proyecto que recibió apoyo fue el de la Asociación Española de Ictiosis, una enfermedad rara que cursa con sequedad cutánea extrema, descamación severa y enrojecimiento. El apoyo a esta entidad surgió a través del caso de Adrián, un niño de 7 años que padece ictiosis familiar desde el nacimiento.
Por último, se apoyó el proyecto ‘Una ducha para Marina’. Se trata de una joven que en 2017 sufrió un derrame cerebral, lo que le originó falta de movilidad. Tras dos años de ingreso, regresó a casa y gracias al proyecto se adaptó el baño.
Los trabajadores que propusieron los proyectos que han recibido apoyo fueron Edurne San Román, Nuria Merchán, David Erice, Mª José Rubio, Arantxa Pérez de Obanos y Nicolás Villalonga.
ETIQUETAS