Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Cine

La película que nació de la denuncia de las arpilleras

Dirigido por la navarra Esther Vital y premiado en el festival Zinebi, el cortometraje de animación ‘¿Dónde está Heleny?’ reivindica este lenguaje textil que sirve como soporte de denuncia

Ampliar Fotograma de '¿Dónde está Heleny?' Todos los personajes y escenarios han sido creados de manera artesanal.
Fotograma de '¿Dónde está Heleny?' . Todos los personajes y escenarios han sido creados de manera artesanalCedida
Publicado el 20/11/2022 a las 06:00
El pasado abril, la directora navarra Esther Vital García (Artajona, 1983) estrenó su primer cortometraje de animación, '¿Dónde está Heleny?', en el Festival Etudoverdade de Sao Paulo (Brasil). Precisamente en este país conoció la historia de Heleny Guariba, luchadora contra la dictadura cívico-militar de 1964 de Brasil que “fue desaparecida” y asesinada en 1971. A día de hoy, no se sabe dónde está su cuerpo.
Tras proyectarse en certámenes de Brasil, México, Alemania, Kosovo, Corea del Sur o Sudáfrica, '¿Dónde está Heleny?' acaba de ser estrenada en España, en el Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao-Zinebi. El pasado viernes, Esther Vital recogió dos premios en la gala de clausura del Zinebi: mejor cortometraje de animación y el premio del público EiTB. A este doble reconocimiento se sumó este sábado el premio al mejor documental otorgado por el Golden Knight Malta Internacional Film Festival.
“Para mí significa mucho que estos reconocimientos hayan llegado en este momento, cuando se ha producido un cambio político importante en Brasil”, señala Esther Vital en referencia a la victoria de Lula da Silva frente a Bolsonaro. Precisamente esta artajonesa empezó a entrevistar a amigos y familiares de Heleny Guariba dos semanas después de la elección de Bolsonaro como presidente, en 2018, “cuando la pesadilla del fascismo volvía de nuevo a Brasil”, recuerda.
'¿Dónde está Heleny?' no es un filme de animación convencional. Todos los escenarios y personajes del cortometraje han sido creados de manera totalmente artesanal, utilizando el lenguaje de las arpilleras. Este arte textil popular surgió en las afueras de Santiago de Chile como respuesta a los horrores del régimen militar de Pinochet. Así, las arpilleras reflejaban el sufrimiento del pueblo chileno, plasmando escenas escalofriantes a través de sus bordados. Esther Vital descubrió este arte de denuncia mientras realizaba un máster en Acción Internacional Humanitaria, que cursó entre Bilbao y Dublín.
“Llevo investigando el lenguaje de las arpilleras desde 2008”, cuenta Esther Vital. También ha desarrollado proyectos de educación popular en diversas partes del mundo, desde Palestina a Bilbao. “A partir del lenguaje textil, ayudamos a registrar testimonios de violencia”, concreta. Uno de estos proyectos quedó plasmado en el documental 'Arpilleras: bordando la resistencia', sobre las historias de cinco mujeres afectadas por la construcción de embalses en cinco regiones brasileñas.
Licenciada en Psicología, Esther Vital se familiarizó con el mundo del cine a través de su pareja, el director de fotografía Giuliano Conti. “Nos hace especial ilusión haber recibido el premio del público en Zinebi porque estamos intentando valorizar un lenguaje popular como el de las arpilleras”, señala. “Generalmente, el público vota las películas que le hacen pasar un buen rato, pero en este caso no es así. La gente se queda impactada con esta historia tan dura, pero no te deja destrozado o paralizado. Sabemos que la tortura y las desapariciones están a la orden del día en muchas partes del mundo, pero ante todo queremos transmitir el mensaje de que se puede hacer algo desde el lugar de cada uno”, comenta la artajonesa.
A la hora de sacar adelante '¿Dónde está Heleny?', Esther Vital contó con el apoyo de Cándida, la nieta de Heleny Guariba. “Ella se involucró muchísimo en el proyecto. Nos hicimos muy amigas y me acompañaba a todas las entrevistas que yo hacía para la película. Al presentarme junto a Cándida, los entrevistados sentían la confianza necesaria para poder abrirse. Por otro lado, fue un proceso muy restaurador y curativo para Cándida”, valora.
HELENY GUARIBA, DE DIRECTORA DE TEATRO A MILITANTE REVOLUCIONARIA 
“¿Cómo puede ser que una mujer de clase media, que lo tiene todo, lo deje todo por sus ideas y por creer que es posible transformar un país?”. Esta fue la pregunta que se hizo Esther Vital cuando conoció la historia de Heleny Guariba. Directora de teatro y militante revolucionaria, Heleny trabajaba con el teatro como forma de resistencia, de reacción popular y de concienciación frente a la dictadura brasileña. “Fue una de las pioneras del Teatro del Oprimido”, destaca Esther Vital. 
En 1968 y 1969 escondió en su casa a varias personas perseguidas por la dictadura, entre ellas, Carlos Lamarca, que había formado un grupo de guerrilla contra la dictadura, la Vanguardia Popular Revolucionaria (VPR). Posteriormente Heleny pasó a formar parte de un Grupo de Inteligencia de Información de la VPR. Esta decisión cambió drásticamente el rumbo de su vida y pasó a ser perseguida por los órganos de seguridad nacional. 
Esther Vital, junto a Giuliano Conti (izq.) e Íñigo Osés (Tripulante Produce), durante la presentación que realizaron en marzo en el Gayarre.
Esther Vital, junto a Giuliano Conti (izq.) e Íñigo Osés (Tripulante Produce), durante la presentación que realizaron el pasado marzo en el Teatro GayarreEduardo Buxens
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora