Terrorismo
Víctimas del terrorismo critican el monolito que recuerda el desarme en Bayona
La obra incluye un hacha, símbolo de la banda terrorista ETA

- EFE. San Sebastián
Las asociaciones de víctimas del Terrorismo Covite y ACFSEVT -que agrupa a afectados de las Fuerzas de Seguridad del Estado- han criticado la instalación en Bayona (Francia), el próximo domingo, de un monolito de conmemoración del desarme de ETA, que incluye un hacha, símbolo de la organización, invertida.
La escultura, de acero corten, ocho metros de altura y tres toneladas de peso, es obra del prestigioso escultor guipuzcoano Koldobika Jauregi, quien pretende simbolizar el "fin de ETA" con un hacha invertida de cuyo mango surge la copa de un árbol.
La obra, titulada "Arbolaren egia" (La verdad del árbol) ha sido encargada por el Ayuntamiento de Bayona y su inauguración en la plaza Roland Barthes será el colofón de los actos previstos este fin de semana en el País Vasco francés por la organización Bake Bidea y los denominados "artesanos de la paz", quienes mediaron en el desarme de ETA hace un año.
Una vez conocido el diseño de la obra, el Colectivo de Víctimas del Terrorismo Covite ha pedido al Gobierno español que "despliegue su aparato diplomático" para que presione a Francia y logre que el ejecutivo galo "repruebe la instalación de la escultura" para conmemorar "el falso desarme de ETA".
Covite se ha preguntado si Francia "aceptaría que se colocara una esvástica invertida para conmemorar el final del Holocausto".
A su juicio, la instalación de este monolito "es solo una afrenta más a la dignidad de la sociedad española y de las víctimas", que se suma al "falso desarme de Bayona" ocurrido hace un año.
Esta asociación ha criticado al Gobierno español por permitir que "ETA marque los tiempos y sea protagonista de su supuesto final".
Covite recuerda que el pasado mes se reunió con el alcalde de Bayona, Jean René Etchegaray, a quien reprochó su "cercanía a ETA y su entorno" y su "falta de interés por las víctimas", que en opinión de esta asociación se demuestra de nuevo con la colocación de la escultura, una evidencia "de una absoluta falta de sensibilidad con las víctimas del terrorismo".
También la Asociación de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado Víctimas del Terrorismo (ACFSEVT) se ha puesto en contacto con el Ministerio del Interior, a través de la dirección de atención a las víctimas, para que solicite a Francia que impida la colocación de la escultura.
Un portavoz de esta asociación ha considerado, en declaraciones a EFE, que el monolito constituye "un homenaje a lo que llaman otras víctimas, que son los asesinos o los simpatizantes de los asesinos".
Por su parte, el autor de la obra, Koldobika Jauregi, defiende su escultura y asegura que es "un árbol de la paz, que simboliza el final de ETA".
"Claro que es un hacha, pero es un hacha que es imposible que pueda hacer nada a ese árbol", explica el artista.
"Dicen que el árbol es tan generoso que cede su madera al hacha que lo va a cortar. Jugué también con esa idea, la de hacer que el hacha vuelva a dónde nunca debía de haber salido, al árbol", abunda en declaraciones a EFE.
Jauregi señala que recibió el encargo de crear un símbolo que representantes el final de ETA, "que se acababa todo eso y que simbolizase la paz", pero en ningún caso puede entenderse como un "homenaje a ETA". "¡Cómo se va a homenajear la violencia, me parece absurdo!", enfatiza.
"Esto sella una etapa horrorosa, en un país que sigue azotado por la violencia terrorista como es Francia", argumenta el artista, quien se decidió a participar en esta iniciativa porque en el País Vasco francés existe un amplio acuerdo político en torno a esta cuestión, a diferencia de lo que ocurre en Euskadi.
"Hay dolor, hay rencor, odio en la sociedad, ganas de venganza. Yo soy escultor, no puedo solucionar eso", sostiene Jauregi, quien dice entender más a las personas que han sufrido el terrorismo que a las asociaciones y partidos que las pretenden representar.
Los actos de conmemoración del desarme comenzarán mañana con una mesa redonda sobre víctimas en Bayona con presencia de los juristas Jean-Pierre Massias y Serge Portelli, el "mediador" Michel Berhocoirigoin y el alcalde de Errenteria, Julen Mendoza (EH Bildu), además de afectados por la violencia de ETA y los GAL.
El sábado, en Biarritz, intervendrá el pastor norirlandés Harold Good, presente en los actos de desarme de hace un año, la abogada Xantiana Cachenaut y el presidente de honor de la Liga de Derechos Humanos de Francia Michel Tubiana.
ETIQUETAS