Vox en Iruña
11/02/2019Aitor Castañeda Zumeta
El desembarco de Vox en Navarra, ya materializado desde que en el 2015 la ex militante del PP, Nieves Ciprés, fusionara su partido, Derecha Navarra y Española, con la gestora territorial de la formación de Abascal, ha cuajado por fin en febrero de 2019 en su presentación oficial en Pamplona.
En la comunicación del evento no me ha parecido hallar nada imprevisible: una declaración inicial sobre la españolidad de Navarra y la eliminación de la Transitoria 4ª, razón de ser de UPN y que comparten ya todos los constitucionalistas salvo el PSN; determinación de devolver Educación y Sanidad al Estado, cosa que ya pidiera UPyD y que Ciudadanos recuperó; una postura antiforal ya manifestada por los partidos anteriores y copiada por Vox, y que los tres callan o disimulan en Navarra, como aquí sucedió; y por fin, la esperada cruzada contra el nacionalismo vasco y su “imposición” del vascuence, llegando Javier Horno, coordinador de la formación, a decir que “Iruña” podía aceptarse como denominación cariñosa, pero nunca cooficial (curiosamente, el partido de Ciprés se llamaba también "Naparra ta Españico Escuñe", en euskera no batúa). Todo en un recinto casualmente llamado Iruña Park, que de suerte no fue “Pompaelo”.
Aunque me parezca que el partido verde aporta poca novedad en esta comunidad, sí puedo remarcar un curioso detalle: Horno declaró que Vox no desea usar el inglés para defender el castellano, algo que de normal se lanza desde algunos frentes contraponiendo la utilidad de la lengua anglosajona frente a la vasca, que, fuera de un uso más o menos acertado en su difusión, forma parte del patrimonio navarro (y nacional). Como decía el escritor Ángel Grijelmo en el simposio de la RAE del 2016, nuestro idioma (también el euskera) se ve aquejado de términos ingleses por complejo de inferioridad y considerar la lengua de Shakespeare más prestigiosa que la de Cervantes (o la de Campión). Se agradecen pues tanto la advertencia de Grijelmo como aquel gesto de Horno, aunque no comparta de ninguna manera relegar el vascuence, porque es nuestro, o no fomentar el inglés como idioma de entendimiento universal, aunque todo sea mejorable.
Selección DN+