Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Cartas de los lectores

Profesionales portadores de oxitocina en las Escuelas Infantiles de Pamplona

Ampliar La escuela infantil de Mendebaldea seguirá abierta en 2020-2021 al aplazarse las obras
Patio de una escuela infantilARCHIVO
  • Asun Sola Sirón
  • psicóloga
  • y Patricia Iribarren Corera
  • trabajadora social de las Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Pamplona
Publicado el 08/02/2023 a las 07:20
Desde el Servicio de Orientación y Trabajo Social de las Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Pamplona nos sumamos a la preocupación por el posible aumento del número de niños y niñas en las escuelas para el curso 2023/2024.
La protección a la infancia no constituye solamente una responsabilidad de la familia, sino que se extiende a toda la comunidad a la que pertenecen los niños/as. El contexto natural de la escuela infantil en la que se desenvuelve el niño/a es un espacio privilegiado de observación y visibilización, el más idóneo para la detección de posibles dificultades y facilitador de actuaciones de prevención. Nuestro trabajo consiste en la atención psicológica y social en las doce escuelas del Ayuntamiento de Pamplona. Pertenecemos y actuamos estrechamente con los equipos educativos de cada escuela en la observación, análisis, valoración e intervención en casos concretos de niños/as estableciendo planes de acción conjunta y trabajando en red con otros recursos comunitarios necesarios. Sus buenas prácticas nutren, complementan y dan sentido a nuestro trabajo. El perfil de niños/as y familias que acuden a cada una de las escuelas va cambiando de la mano de la sociedad actual. Diariamente en el aula nos encontramos con nuevas necesidades en el desarrollo de niños/as y con familias muy diversas. Todo ello requiere, como equipo, actuaciones de mayor especialización y recursos profesionales y personales.
Niños/as con diferentes alteraciones en el desarrollo, retrasos evolutivos, falta de estimulación, apego inseguro, dificultades emocionales, trastornos de conducta, secuelas de la pandemia vivida, niños/as víctimas de violencia de género, abuso de dispositivos tecnológicos, enfermedades raras o crónicas, etc. Familias que necesitan acompañamiento en competencias parentales/vinculares, nuevos estilos de crianza, debilidad de las redes de apoyo social informal, situaciones de exclusión social y riesgo psicosocial por distintos motivos. La diversidad cultural existente también plantea retos educativos permanentes. Con las actuales ratios y organización es muy difícil para la persona educadora acompañar, individualizar y atender dificultades multifactoriales, así como dar un espacio a las familias como parte activa de sus propios procesos y los de sus hijos/as. Todo ello contribuye a situaciones frecuentes de estrés, frustración e impotencia en los equipos educativos. Para avanzar hacia una red integral de atención temprana, cumplir los objetivos de la normativa de Protección, Prevención y Promoción de los derechos de la Infancia y sus familias es imprescindible dedicar más esfuerzo a la coordinación de la escuela con el resto de agentes implicados. Este proceso requiere cambios en la organización, disponibilidad de recursos profesionales, contextos funcionales, referentes, espacios, tiempos, nuevas acciones y formas de trabajar. Tenemos la certeza que un posible aumento del número de niños y niñas obstaculizará todo este recorrido que se está forjando día a día desde la profesionalidad de las/los trabajadores de las escuelas infantiles, el trabajo cooperativo con los servicios socio sanitarios, educativos y las propias familias.
Como nos propone Iñigo Martínez de Mandojana (autor de “Profesionales portadores de oxitocina. Los buenos tratos profesionales”), queremos seguir favoreciendo y promocionando el desarrollo de relaciones que posibiliten resiliencia, experiencias cristalizadoras, trabajo con fortalezas y amor del que cura.
Asun Sola Sirón, psicóloga, y Patricia Iribarren Corera, trabajadora social de las Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Pamplona
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora