ECONOMÍA
Incertidumbre y pérdidas en el sector navarro del metal por el acero chino
El excedente de chatarra fuerza la parada de plantas de reducción primera

Actualizado el 28/06/2016 a las 06:00
El acero barato procedente de China lleva meses afectando a productores locales de medio mundo y los ecos de esa invasión de chatarras y productos semi-terminados (acero laminado) con precios hasta un 60% inferiores a su coste de producción empiezan a sentirse ya en la siderurgia navarra. Un sector con 10.904 trabajadores en alta en el régimen general de la Seguridad Social en la Comunidad foral, repartidos entre un total de 621 centros de trabajo, según los datos facilitados por MCA-UGT. La situación es especialmente preocupante para las empresas que se dedican a la exportación y tienen que competir con productos de origen chino que, además de ser más baratos por el coste de la mano de obra, suelen actuar con políticas de dumping -vender productos por debajo de su coste- para abrir nuevos mercados y disfrutan de ayudas estatales para la exportación.
Se trata, sobre todo, según explica Alfonso Huici, secretario general de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas del Metal en Navarra (APMEN), de compañías de tamaño medio (con unos 60 trabajadores) repartidas por toda la geografía navarra. Han pedido mantener su nombre en el anonimato y servirse de la asociación que les representa para denunciar la situación. APMEN agrupa a 120 compañías metalúrgicas de entre 10 y 300 trabajadores que, en conjunto, emplean a unas 5.000 personas.
Huici distingue dos grupos de empresas dentro de la asociación. Por un lado, explica, el que engloba a las compañías que están sufriendo “graves perjuicios” porque, “al haber excedente de chatarra en el mercado, la mayor parte de las plantas de reducción directa del mineral de hierro (producción de briquetas de hierro esponja) se encuentran paradas, lo que hace que exista una baja demanda de determinados productos”. Unas paradas que ya están ocasionando pérdidas económicas en las empresas y que podrían verse agravadas en los próximos meses si el problema de las importaciones de acero chino no se ataja.
Entre los productos que se están viendo afectados por las importaciones de acero chino, se encuentran los tubos de reducción directa -fabricados con acero y otros materiales- que se usan en el mercado petrolífero y que Navarra exporta a todo el momento. Hace menos de dos años se pagaban entre 120 y 140 euros por una tonelada de mineral de hierro, ahora está en 20 euros y podría bajar a 13. Sin embargo, el mercado de la chatarra está disparado.
Existe, además, otro grupo de empresas, fundamentalmente talleres mecanizados y minoritario con respecto al anterior, cuyas ventas se circunscriben al mercado nacional y que se están viendo favorecidos por la actuación del mercado chino. Ya que, explica el secretario general de APMEN, si no cae la demanda, están obteniendo materias primas o productos semi-terminados a un menor coste. Huici concluye que los vaivenes del mercado son, en términos generales, perjudiciales para las empresas del metal agrupadas en APMEN por la incertidumbre general y el impacto económico que les generan. De ahí que la asociación reconozca sentirse expectante ante las medidas que pueda adoptar la Unión Europea en defensa del mercado comunitario.
La puntilla para el sector podría llegar a finales de este año si Bruselas le otorga a China la consideración de economía de libre mercado ya que dejaría en papel mojado las medidas de defensa contra lo que el sector denomina “importaciones desleales” del gigante asiático. El problema, según explican desde la patronal española del acero, Unesid, “no son las importaciones de acero de chino, sino tirar los precios por debajo de costes en una estrategia de competencia desleal”.
La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, advirtió en el Parlamento europeo el pasado 2 de febrero de que, sin medidas paliativas ante el dumping chino, la UE podría perder hasta 188.000 empleos en los sectores afectados. Hay quienes defienden, como Eurofer, que no solo el acero se vería comprometido, sino otros muchos sectores, hasta poner en peligro 3,5 millones de puestos de trabajo. Hasta el momento, Europa ha interpuesto 15 medidas antidumping contra la China, pero las exportaciones siguen avanzando.
TRANQUILIDAD EN LESAKA
Pese al notable impacto que las importaciones de acero chino están teniendo ya en muchas empresas de la Comunidad foral, la factoría que el mayor productor mundial de acero, ArcelorMittal, tiene en Navarra no se está viendo afectada. El director de Comunicación y Responsabilidad Corporativa del grupo siderúrgico en España, Alberto Carrero, asegura que el hecho de que el producto que se procesa en la planta que la compañía tiene en Lesaka sea tan específico, la bobina pintada, les está permitiendo sortear, por el momento, el impacto de las importaciones chinas.
Carrero desvela que la planta navarra tiene carga de trabajo suficiente para garantizar cierta tranquilidad. La instalación dispone de una línea combinada de galvanizado y pintado y de una línea de electrocincado con capacidad para fabricar 215.000 toneladas de producto pintado, 35.000 toneladas de producto galvanizado y 50.000 de producto electrocincado. La fuerte inversión que se realizó en 2011 en la línea combinada la situó como una de las instalaciones más productivas del mundo y con capacidad para competir con los mejores fabricantes. El grupo siderúrgico tiene otra planta en la localidad de Legasa. Se trata, en concreto, de una línea de pintura clásica que permite una fabricación anual de 50.000 toneladas.
La tranquilidad que, según la compañía, se vive en las plantas navarras contrasta, y mucho, con la que la compañía afronta en la vecina comunidad vasca, donde tiene paradas plantas en Sestao y Zumárraga. Algo parecido a lo que le pasa a la bobina pintada ocurre con los tubos de acero que fabrica la empresa Zalain Transformados, que emplea, también en Lesaka, a 300 trabajadores y pertenece al grupo Condesa donde Arcelor, con el 33% del capital, figura como socio industrial. Dicho producto cuenta con protección arancelaria de la Unión Europea y está, por lo tanto, más protegido frente a las importaciones chinas.
Desde la Asociación Navarra de Empresas del Metal (ANEM) que integra, entre otras empresas del metal, a Zalain Transformados, su secretario general, José Manuel Ayesa asegura que ninguno de sus asociados le ha trasladado, por el momento, que el problema de las importaciones chinas esté afectando a su actividad.
Pero a tenor de las opiniones recabadas, resulta más que evidente que las importaciones de acero chino están ya impactando de forma real sobre el tejido económico de la Comunidad foral con consecuencias todavía difíciles de cuantificar en términos económicos globales, pero que podrían ir ganando en intensidad en un futuro no muy lejano. Se espera que la Comisión Europea pueda hacer después del verano una propuesta al Consejo de Ministros a fin de frenar las masivas importaciones de acero chino. La decisión que finalmente se adopte no será nada fácil toda vez que China es, después de Estados Unidos, el segundo cliente de las exportaciones de la UE.
ETIQUETAS