Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Suplemento especial

El despegue del sector biofarmacéutico en Navarra

Cinfa es la locomotora que ha hecho de efecto llamada para que el sector de la biomedicina se instale en la Comunidad foral

Ampliar El despegue del sector biofarmacéutico en Navarra
El despegue del sector biofarmacéutico en Navarra
  • DN
Actualizado el 24/03/2017 a las 09:07
Diario de Navarra prepara un ambicioso suplemento editorial dedicado a la industria, toda una guía del sector que se publicará el próximo viernes 7 de abril. Un especial que incluye las claves de esta realidad económica y social, las áreas que más empleo crean, análisis detallados de los principales sectores que componen el tejido industrial de Navarra, las opiniones directas de los protagonistas y un repaso por los múltiples retos y desafíos de futuro que atraviesa la industria como sector.
Bajo estas líneas figura un adelanto de uno de los contenidos de este número especial, concretamente una parte del reportaje dedicado a analizar el alza del sector biomédico:
Un caso de éxito empresarial como Cinfa es la locomotora que ha hecho de efecto llamada para que un sector como el de la biomedicina se instale en Navarra. Un sector relacionado con las ciencias de la salud, en continua demanda de empleo cualificado, en el que Idifarma, 3p Biopharmaceuticals, Geiser Pharma y Lozy’s son algunos ejemplos.
Hace 20 años apenas se oía hablar de industria biomédica o biofarmacéutica en Navarra. La única empresa relacionada era Cinfa que, participada por cientos de farmacéuticos de toda España y con el apoyo de Sodena, ponía en marcha una ambiciosa iniciativa para entrar en el mercado de los medicamentos genéricos. Un concepto, el de los genéricos, que requería buscar su significado cuando todavía la Wikipedia no había hecho su aparición. Hoy, este sector tiene una relevante presencia en Navarra, con cuatro empresas con dimensión industrial. Además de Cinfa ha ido creciendo tanto en actividad, productos e inversiones como en plantilla, en este corto espacio de tiempo han ido surgiendo otras empresas en el sector ligadas a la innovación y a la tecnología. 
A estas empresas se unen otras iniciativas que no suponen siempre inversiones en instalaciones productivas pero que contribuyen al crecimiento del sector, algunas de ellas alojadas en el vivero de empresas del CEIN.
El despegue del sector biofarmacéutico en Navarra
 
Entre todas ellas, Cinfa, propiedad de Infarco, y laboratorio líder en el mercado de los genéricos en España, tiene el honor indiscutible de haber sido el motor del sector y embrión del tejido empresarial en el sector biofarmacéutico en Navarra. Empresas como Geiser Pharma o Idifarma se han constituido por extrabajadores de Cinfa y tienen su sede en Navarra principalmente por ese motivo. De Cinfa, claramente, puede decirse que es un caso de éxito empresarial. A esta empresa se debe que el sector, comparado con otras regiones y en proporción a su tamaño, tenga en Navarra un peso importante.
Para Juan Gordillo, director de general de Geiser Pharma, el biofarmacéutico es un sector en alza. “Se están creando bastantes empresas con proyectos muy interesantes”, dice. En su opinión, hay que fomentar el espíritu emprendedor y apoyar la creación de más compañías para impulsarlo. El Grupo Geiser está formado por Geiser Pharma, en Mutilva, dedicada al desarrollo de medicamentos de valor añadido, y Lozy’s Pharma, que desde 2016 tiene planta en planta en Lekároz donde fabrica caramelos medicamentosos para terceros.
APOYO PÚBLICO
También Cinfa es un ejemplo, que luego se ha trasladado a otras empresas del sector, en el que el apoyo público/institucional ha sido un ingrediente fundamental para el desarrollo de tejido empresarial. “No podríamos ser lo que hoy somos si no hubiéramos tenido el apoyo del Gobierno. El desarrollo de este sector en Navarra hubiera sido bastante más complejo sin la ayuda pública y sigue siendo hoy imprescindible”, explica Julio Maset, director de desarrollo de la empresa. Los farmacéuticos de Cinfa tuvieron como compañero a Sodena, de 1996 a 2002, quien también participa en Idifarma, en 3P o en Palobiofarma, entre otras.
A todas estas empresas les caracteriza el espíritu inversor, cada una en función de su tamaño. Es un sector que requiere grandes inversiones y cuyos resultados pueden tardar tiempo en materializarse debido a las altas exigencias regulatorias para la autorización de nuevas instalaciones o productos.
El desarrollo de un medicamento genérico puede llevar más de 4 años desde el inicio hasta la obtención de la autorización de comercialización y suponer una inversión de más de un millón de euros. En el caso de un medicamento totalmente nuevo, el plazo puede extenderse hasta más de 10 años, con una inversión cientos de veces superior. El objetivo es siempre que haya evidencia científica que garantice que cualquier medicamento puesto en el mercado es seguro, eficaz y tiene la calidad suficiente. Son precauciones totalmente necesarias teniendo en cuenta que es la salud y la calidad de vida de las personas lo que está en juego.
Estos plazos que requieren los medicamentos hacen que, a pesar de las inversiones, los resultados puedan tardar en verse. No se trata de un sector de crecimientos explosivos, pero sí sostenidos. Quizá la excepción sea, de nuevo, Infarco que tiene un plan de inversión de 250 millones de euros entre 2016 y 2020.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora