Romper con la marcada estacionalidad de la oferta de ocio principal, la de la
nieve, generando nuevos servicios que la complementen más allá del invierno. Con ese objetivo, y aunando esfuerzos desde ambos lados de la frontera, se puso en marcha en 2012 el proyecto ‘
Transarlas’, coparticipado por la empresa pública Navarra Deporte y Ocio, que gestiona la estación de esquí de fondo del valle de Roncal en Isaba, y por la Etablissement Public des Stations d’Altitude, que gestiona la de esquí alpino de La Piedra de San Martín en Arette, valle de Baretous (Francia). Un proyecto de 3 años que ya va culminando y dando sus frutos.
“La recepción de público a las dos estaciones de esquí es, lógicamente, muy fuerte en invierno. Con este proyecto, lo que se busca es que siga habiendo afluencia el resto del año, impulsando y diversificando la oferta”, indica Ana Lusarreta, directora de Roncalia y responsable del centro de esquí roncalés.
Éste, que cuenta con 30 km de pistas y refugios en hasta tres espacios de la zona de Larra-Belagua, fue renovado totalmente allá por 2008. Su público principal son esquiadores que acuden durante la campaña que va de diciembre a abril, entre ellos 4.000 niños de la campaña escolar de esquí de fondo. El centro de Arette, por su parte, justo al otro lado de la frontera, se haya inmerso en otro ambicioso proyecto de renovación.
Así las cosas, ‘Transarlas’ propone crear un espacio común transfronterizo para la práctica de esquí y otras actividades de montaña y ocio en los valles de Baretous y Roncal, articulado en torno a los recursos ya existentes y enriquecido con una oferta turística que vaya más allá de la nieve.
Con un coste de
807.000 euros, se obtuvieron 525.000 (el 65%) de las ayudas europeas FEDER a través de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos. Todo se enmarca en el Programa Europeo de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra (POCTEFA).
ACCIONES EN EL CENTRO NAVARRO
Entre las acciones acometidas, en el centro de esquí roncalés se inauguró en mayo un
nuevo sendero interpretativo de unos 4 km desde el refugio de
El Ferial que se puede realizar en ausencia de nieve con una duración de casi dos horas. “Mediante una serie de paneles permite descubrir la flora, la fauna, las cumbres de la zona...”, expone Ana Lusarreta. Se suma a la red de senderos señalizados del puerto de Belagua, donde se ubica el centro.
Ahora, por otra parte, está en marcha la configuración de un circuito para
bicicletas de montaña en la zona de Mata de Haya, a pie de puerto, con un recorrido de unos 4 km, aprovechando en parte los trazados de pistas de esquí existentes y ejecutándose 695 m nuevos. “En invierno se usará el trazado para esquiar, y en verano para las BTT”, indica. Además, se construirá un edificio de 80 m2 anexo al refugio actual de hostelería con recepción para usuarios, aseos, almacén de bicis y un garaje de maquinaria de pisado de pistas.
Selección DN+