Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

ESTUDIO DE LA UPV

Un estudio genético sitúa en Baztan linajes de 15.000 años de antigüedad

La investigación se basa en más de 200 muestras de sangre y saliva tomadas a vecinos

Ampliar Un grupo de vecinos y ganaderos del valle de Baztan contemplan unas reses en una feria. 	DN
Un grupo de vecinos y ganaderos del valle de Baztan contemplan unas reses en una feria. DN
  • NATXO GUTIÉRREZ. PAMPLONA
Publicado el 19/01/2012 a las 00:05
Una investigación llevada a cabo por un equipo de científicos de la Universidad del País Vasco (UPV) ha permitido determinar la existencia de linajes genéticos europeos en Baztan que se remontan a hace 15.000 años aproximadamente. Los responsables del estudio, pertenecientes al grupo de investigación Biomics que coordina la catedrática Marian Martínez de Pancorbo, identifican en el valle linajes paleolíticos que pudieron haber participado en el repoblamiento del oeste europeo en la época posterior a la glaciación que asoló el norte del continente.
Sus conclusiones se apoyan en el resultado del estudio de muestras de sangre y saliva obtenidas en 2010 entre vecinos que participaron de forma voluntaria en el proyecto.
Los detalles de la investigación así como sus resultados compondrán el contenido de la charla que la propia Marian Martínez de Pancorbo, Laura Valverde, Jaime Algorta y Sergio Cardoso ofrecerán hoy, a las siete y media de la tarde, en la casa de cultura de Arizkunenea, de Elizondo.
El origen antiguo de determinadas líneas parentescas aparece corroborado con la extracción del ADN de las muestras conseguidas dentro del estudio de identificación de linajes genéticos en el norte de Navarra. En un paso más del proceso, los investigadores se sirvieron del ADN para diferenciar los linajes genéticos paternos de los maternos. En ambos obtuvieron impresiones similares: "Tanto los linajes paternos como los maternos son de origen paleolítico, característicos del occidente europeo y presentan una elevada frecuencia en el valle", señala el bioquímico Sergio Cardoso.
El equipo quiso complementar su investigación con datos de los vecinos partícipes de la experiencia sobre sus antepasados. Tanto a la hora de recoger un tubo de sangre, aprovechando las extracciones en el centro de salud de Elizondo, por ejemplo, como en las pruebas de obtención de saliva, preguntaron a los voluntarios por su ascendencia genealógica. "Tuvimos la suerte de una persona que al día siguiente de la prueba nos vino con el árbol genealógico de su familia que se remontaba hasta el siglo XVII", como recuerda Cardoso. El área de cobertura a la hora de recopilar las tomas no se circunscribió a Elizondo, sino que se amplió a otros pueblos, que aportaron los elementos base con los que fundamentar su análisis.
Valles cerrados
El grupo de investigación coordinado por la catedrática Marian Martínez de Pancorbo cuenta con una experiencia de 30 años en el campo de la genética de poblaciones. Las continuas averiguaciones le ha permitido dar una explicación científica a movimientos migratorios registrados en Europa desde reductos o refugios paleolíticos, entre los que figura el "área vasca como parte del Franco-Cantábrico". Su interés por analizar con más detenimiento la población vasca puede encontrar una explicación en su condición de ser parte del denominado "refugio glacial Franco-Cantábrico".
El énfasis puesto en este sentido ayudó en cierta medida a localizar un reducto que habría sobrevivido al influjo de movimientos migratorios posteriores. Sus propias características geográficas, con abruptos valles de difícil acceso, pudo ser un factor determinante.
En su invitación dirigida a la ciudadanía para participar en la charla que ofrecerán esta tarde en la casa de cultura, los cuatro estudiosos de la UPV dejan entrever en cierta medida la importancia de su averiguación, que posee el carácter de novedad en el norte de Navarra. Hasta ahora, su trabajo sobre linajes genéticos se había centrado en el País Vasco.
Tras el proceso llevado en los dos últimos años a partir de las muestras en diferentes localidades no tienen la menor duda de su valor al observar "que los linajes del valle de Baztan hablan de una historia muy antigua".
ETIQUETAS
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora