Navarra ha desarrollado proyectos de
gestión y mejora de los ríos Araxes, Bidasoa, Leitzaran, Nivelle y Urumea a través del
proyecto europeo 'Guratrans', cuyas conclusiones se presentaron en la jornada de cierre celebrada este miércoles en San Sebastián.
En este proyecto de gestión de los ríos transfronterizos del extremo occidental de los Pirineos, participa el Gobierno de Navarra a través del CRANA (Centro de Recursos Ambientales de Navarra), el Gobierno Vasco y organismos franceses. El presupuesto para la Comunidad Foral de este proyecto ha ascendido a
304.076 euros, de los que el Gobierno de Navarra ha aportado 106.427 euros, y el resto proceden de fondos europeos.
En dicha jornada participó el director general de Medio Ambiente y Agua, Andrés Eciolaza, que asimismo firmó la
Carta transfronteriza de gestión de los ríos compartidos al oeste de los Pirineos. Este documento fue suscrito también por los representantes de Agglomération Sud Pays Basque, del Sindicato mixto de la cuenca del río Nive; de la Delegación territorial de Pau de la Agencia del agua Adoru-Garonne, del Conseil Général de Pyrénées-Atlantiques; de la Diputación de Gupúzcoa; y de la Agencia Vasca del Agua Ura.
EXPERIENCIAS EN BAZTAN, BERA, LESAKA Y SANTESTEBAN
Entre los programas del proyecto cabe destacar el realizado con los ayuntamientos de Baztan, Bera, Lesaka y Santesteban, que han beneficiado a los
más de 16.000 habitantes de la zona. Así, se han integrado todos los elementos que intervienen en el ciclo hidrológico, y se ha fomentado la
educación y sensibilización ambiental para involucrar a la sociedad en un planteamiento de conservación y recuperación de los sistemas.
En concreto, en Bera y Lesaka se ha elaborado un plan de gestión de la demanda de
agua para mejorar la
eficacia de su uso y evitar el deterioro de los recursos hídricos. De esta forma, se ha procedido a la renovación de redes antiguas, colocación de
contadores individuales, ajuste de presiones de red e instalación de pulsadores en fuentes públicas, entre otras cuestiones.
Además, en Elizondo, Lesaka y Santesteban se han realizado planes de acción para
ahorrar agua en instalaciones deportivas, centros educativos y clubs de jubilados.
También se ha efectuado un
estudio en el territorio fluvial, centrado en las regatas afluentes del río Baztan, que cuentan con una gran variedad biológica y desempeñan un importante papel como corredores biológicos, ya que generan diversos ambientes y microhábitats necesarios para el refugio, alimento, reproducción y dispersión de la flora y fauna. Entre las acciones desarrolladas destacan la estabilización de márgenes y riberas, mejora del régimen de caudales,
protección de la fauna y acciones de sensibilización de la población.
Además, en el marco de este proyecto, en fechas recientes el Gobierno de Navarra suscribió con Iberdrola un acuerdo para derribar el azud de la antigua central hidroeléctrica de Bera, con el fin de mejorar el espacio fluvial y la conservación de la fauna piscícola del Bidasoa.
Otra de las líneas de trabajo ha sido el
fomento del voluntariado con acciones de señalización acondicionamiento de zonas de esparcimiento, sensibilización y limpieza de residuos en los ríos Baztan-Bidasoa, Leitzaran, Urumea, así como actividades de sensibilización para jóvenes en la zona de Malerreka.
Por último, como actividades complementarias de sensibilización, cabe destacar el
programa 'Las mujeres se mojan', y la publicación de
dos calendarios en la zona de los ríos Baztan-Bidasoa, y de los ríos Leitzaran y Urumea.
Selección DN+