CINE NAVARRA
Actualizada 13/09/2013 a las 06:01
El corto '¡No despertéis a la lamia!' se rodará este fin de semana en Urdax
- El thriller, del director Donald Navas, fue seleccionado para el certamen "Navarra de Cine"
- DN.ES. PAMPLONA
El corto de terror “¡No despertéis a la lamia!”, del director Donald Navas, se rodará los próximos días 13, 14 y 15 de septiembre en Urdax. El equipo técnico, formado por el mencionado director, el co-director y director de fotografía Gorka Larralde y el guionista Mikel Rodríguez, se alojará en un hotel de Elizondo durante estos días para filmar las escenas que se desarrollarán en las cuevas de Ikaburua, en el casco urbano, en la casa rural y en el molino de Urdax.
Los actores Ander Pardo, Leire Berrocal, María Jesús Jodar y Natasha Steporjinski serán los encargados de encarnar la historia de una joven pareja, David y Elena, que llega a Urdazubi/Urdax la noche de San Juan, dispuesta a disfrutar de los atractivos del lugar en sus vacaciones. Pero su imprudencia en las cuevas de Ikaburua desatará una noche de pesadilla.
De entre toda su mitología, los responsables del proyecto han escogido como protagonista “a la lamia que mora en la cueva de Ikaburua, pero no a la lamia romántica del XIX -la apacible hada acuática que se cepilla el cabello con un peine de oro-, sino a la original, sangrienta y terrible”.
La intención del equipo es realizar una nueva “vuelta de tuerca” al subgénero de turistas en apuros, cuyo exponente reciente más exitoso serían las tres entregas de la película «Hostel». Su objetivo es vincularlo con la mitología del norte de Navarra y renovar el plantel clásico de monstruos cinematográficos con otros como la lamia. El proyecto, que no renuncia a su carácter de cine de terror, combina dicho género con elementos de comedia basados en tópicos y en los actuales cambios sociológicos de los roles masculinos y femeninos.
El cine se afinca en los paisajes navarros
Según el equipo, el cortometraje busca resaltar los recursos ecológico-medioambientales como los umbrosos bosques, y lugares con valor histórico-artístico tales como el monasterio de San Salvador, el molino y su canal. Asimismo, aprovecharán los recursos inmateriales como la misma historia de Urdazubi, en especial, la del abad León de Aranibar y la caza de brujas de 1608. Aparte de éstos, utilizarán los recursos culturales como “la etnografía de la comarca, que resulta especialmente rica”.
Este entorno del noroeste de Navarra y sus paisajes naturales han sido elegidos como escenario para películas de directores españoles como José María Forqué (Romanza Final, 1985), Julio Medem (Vacas, 1992) o Iñaki Elizalde (Baztan, 2012), coproducciones como Llegaron los franceses (1959) o Operación Scorpio y de cineastas extranjeros como Stephen Frears (La venganza, 1984) o Kevin Noland (Americano, 2003).
Respecto al cine de terror y al thriller, la relación activa de la zona con este género comenzó en 1963, fecha en que Jesús Franco rodó en el valle del Baztan su película La mano del hombre muerto. Posteriormente se filmaron cintas como Fuego eterno/Betirako sua (1985), La sombra de nadie (2006), Bosque de sombras (2007) o la todavía no estrenada Zugarramurdi. Y en un futuro inmediato se prepara el rodaje de la versión fílmica de la novela 'El guardián invisible'.
Los actores Ander Pardo, Leire Berrocal, María Jesús Jodar y Natasha Steporjinski serán los encargados de encarnar la historia de una joven pareja, David y Elena, que llega a Urdazubi/Urdax la noche de San Juan, dispuesta a disfrutar de los atractivos del lugar en sus vacaciones. Pero su imprudencia en las cuevas de Ikaburua desatará una noche de pesadilla.
De entre toda su mitología, los responsables del proyecto han escogido como protagonista “a la lamia que mora en la cueva de Ikaburua, pero no a la lamia romántica del XIX -la apacible hada acuática que se cepilla el cabello con un peine de oro-, sino a la original, sangrienta y terrible”.
La intención del equipo es realizar una nueva “vuelta de tuerca” al subgénero de turistas en apuros, cuyo exponente reciente más exitoso serían las tres entregas de la película «Hostel». Su objetivo es vincularlo con la mitología del norte de Navarra y renovar el plantel clásico de monstruos cinematográficos con otros como la lamia. El proyecto, que no renuncia a su carácter de cine de terror, combina dicho género con elementos de comedia basados en tópicos y en los actuales cambios sociológicos de los roles masculinos y femeninos.
El cine se afinca en los paisajes navarros
Según el equipo, el cortometraje busca resaltar los recursos ecológico-medioambientales como los umbrosos bosques, y lugares con valor histórico-artístico tales como el monasterio de San Salvador, el molino y su canal. Asimismo, aprovecharán los recursos inmateriales como la misma historia de Urdazubi, en especial, la del abad León de Aranibar y la caza de brujas de 1608. Aparte de éstos, utilizarán los recursos culturales como “la etnografía de la comarca, que resulta especialmente rica”.
Este entorno del noroeste de Navarra y sus paisajes naturales han sido elegidos como escenario para películas de directores españoles como José María Forqué (Romanza Final, 1985), Julio Medem (Vacas, 1992) o Iñaki Elizalde (Baztan, 2012), coproducciones como Llegaron los franceses (1959) o Operación Scorpio y de cineastas extranjeros como Stephen Frears (La venganza, 1984) o Kevin Noland (Americano, 2003).
Respecto al cine de terror y al thriller, la relación activa de la zona con este género comenzó en 1963, fecha en que Jesús Franco rodó en el valle del Baztan su película La mano del hombre muerto. Posteriormente se filmaron cintas como Fuego eterno/Betirako sua (1985), La sombra de nadie (2006), Bosque de sombras (2007) o la todavía no estrenada Zugarramurdi. Y en un futuro inmediato se prepara el rodaje de la versión fílmica de la novela 'El guardián invisible'.