Olite
Antoñanzas, presidente del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media
Alejandro Antoñanzas presidirá el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media durante los próximos cuatro años

- SHEYLA MUÑOZ. Olite
El periplo de Alejandro Antoñanzas Salvo en la política municipal comenzó el mes de junio del pasado año, cuando este joven tomó posesión de su cargo como concejal en el Ayuntamiento de Olite (Agrupemos), en el que preside la concejalía de Turismo y, además, ejerce como primer teniente de alcalde. Meses después, en noviembre, a estas nuevas responsabilidades, Antoñanzas añadió la presidencia del Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, entidad a la que están adscritos 32 de los 38 municipios que conforman la comarca. De 30 años y trabajador en el sector de la hostelería, espera que su juventud permita acercar y dar a conocer entre los más jóvenes la entidad que presidirá durante los próximos cuatro años.
¿Qué puede aportar un presidente joven a una entidad como el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media?
Espero que podamos llegar a clientes más jóvenes. En la actualidad, al consorcio acude sobre todo gente de una mayor media de edad, y nuestro objetivo es conseguir que esa tendencia cambie, para lograr acercar la entidad a la gente más joven y que sean ellos, los jóvenes emprendedores, quienes se acerquen a nosotros.
¿A qué cree que se debe que la gente joven no se acerque?
El Consorcio de Desarrollo de la Zona Media trabaja en muchas áreas que, pienso, tal vez no son bien conocidas entre la población. En este sentido, debo confesar que incluso yo, hasta que no he entrado a presidir la entidad, desconocía algunas de sus funciones. La mayoría de la población relaciona el consorcio con la organización de ferias y eventos en las localidades. En estos casos, ejerce de apoyo a los diferentes ayuntamientos, pero esta es sólo una de sus funciones.
¿Cuáles son esas funciones?
Trabaja en el desarrollo rural, en la mejora de la sostenibilidad o por la igualdad de oportunidades, entre otras cosas.
Hablando de desarrollo rural, a finales del pasado año se aprobó la Estrategia de Desarrollo Rural Sostenible para los próximos años. ¿Qué va a suponer su puesta en marcha?
La definición de lo que se trabaja y para qué se trabaja. Quienes mejor saben cuáles son las necesidades y cómo hay que trabajar son las propias personas que viven en el territorio. De ahí la importancia de su participación, para ayudarnos a establecer las líneas y el camino a seguir.
¿Cómo valora tanto la estrategia como la participación que hubo para su puesta en marcha?
La valoración es muy positiva, sobre todo por la gran cantidad de gente que se logró involucrar. Hubo 15 grupos de trabajo, en los que había más de 100 personas, pero también hubo mucha gente que participó a través del correo electrónico y la página web. Además, en el Trivial de la Zona Media llegaron a concursar más de 300 ciudadanos. En total, suman más de 1.700 las personas que de una forma u otra participaron en la elaboración de la estrategia de desarrollo local participada.
¿Qué objetivo se marca el presidente para los próximos cuatro años?
Por un lado y como prioridad, dar servicio a las personas más necesitadas. Estamos en un territorio conformado por pueblos; es un entorno rural, incluso Tafalla como población mayor. En este sentido, queremos centrarnos sobre todo en la Valdorba, ya que allí se aglutinan pueblos con pocos vecinos y una población más envejecida, pero esto no tiene que impedir que puedan acceder a todos los servicios. Lo mismo ocurre en Ujué y en otros municipios de Valdizarbe. El reto principal es que los pueblos no pierdan población. Otro de los objetivos prioritarios del consorcio es la creación de empleo, siempre dentro de nuestras posibilidades de ayuda, sobre todo a mujeres y jóvenes, que son quienes más apuestan por el autoempleo. A todas las personas que opten por esta opción, la entidad les ofrece asesoramiento gratuito.
Más a corto plazo, ¿hay algún proyecto en el que esté trabajando el consorcio?
Hay un proyecto muy bonito que tenemos en mente y que lo propuso Beire. Se trata de la creación de un carril bici que discurriría por Tafalla, Olite, Beire y Pitillas, y que llegaría hasta Murillete. Nos parece una muy buena idea, en la que se apuesta por la sostenibilidad, por lo que vamos a trabajar en ella.
De los 38 municipios que conforman la comarca, 32 están adscritos al consorcio. ¿Se contempla la inclusión en la entidad de los seis restantes?
Sí, se trata tanto de los municipios de Mélida como de Murillo el Fruto, que ya mostraron su disposición de entrar en el consorcio; y, ubicadas en el valle de Valdizarbe, las localidades de Úcar, Legarda, Uterga y Muruzábal.
ETIQUETAS