Treinta y cinco familias de
Puente la Reina y Larraga se han unido a la
campaña de compostaje comunitario impulsada por la Mancomunidad de Valdizarbe en lo que supone dar un paso más respecto al tratamiento de residuos orgánicos mediante compostaje, una técnica que convirtió en pionera a la mancomunidad cuando comenzó a trabajarla en febrero del año 2006. Así lo asegura Óscar Rubio, responsable de medio ambiente de la entidad.
“Podemos afirmar que fue una experiencia atrevida, novedosa y participativa en la que llegaron a participar 178 familias de todos los pueblos que conforman la mancomunidad”, relata. Entonces, se empezó a trabajar con esta técnica de compostaje en los centros escolares, dando paso después a la población en general que cumplía una serie de requisitos. Así, en estos momentos, según consta en los datos de la mancomunidad, son
400 las familias que han apostado por el compostaje doméstico. Una cifra ésta que supone más de 1.100 personas en una población de 11.500. “Ahora, damos otro paso más como es el del compostaje comunitario -el que tiene lugar en un espacio público- en Larraga y Puente la Reina en el que participan 35 familias”, señala Rubio.
Entre los objetivos que la entidad persigue con esta nueva forma de compostaje destacan la
sensibilización sobre la problemática de la generación de residuos. “Mancomunidad de Valdizarbe produce más de 15 toneladas al día de residuos, de los cuales el 45% son materia orgánica. Se trata de 1.800 toneladas anuales que se podrían compostar”, especifica Óscar Rubio.
Selección DN+
esto es ecologia demagogica. Estos centros de compostaje son generadores de metano, principal gas generador de efecto invernadero, y lixiviados que contaminan las aguas subterraneas. Dpnde me vas a comparar un vertedero controlado en emisiones y filtraciones con cientos de mini vertederos incontrolados
Responder