El Gobierno foral aprueba otro trámite para que Iberdrola amplíe su térmica en Castejón
Rechaza una alegación de Izquierda Unida y deja otras tres para el siguiente trámite, la autorización ambiental
- DN . TUDELA
El Gobierno de Navarra aprobó en su sesión de ayer la modificación del Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal para que Iberdrola pueda ampliar su central térmica en Castejón al doble de su potencia. Se trata de un paso más en el proceso para poder iniciar la actuación, aunque antes tendrá que recibir la autorización ambiental integrada.
La modificación del PSIS es un tema formal con el que se actualiza la información que presentó en su día Iberdrola. En concreto, recoge la disposición real de la térmica que viene funcionando desde 2003, ya que su orientación se varió respecto a lo proyectado.
El Gobierno tomó ayer el acuerdo tras el informe favorable de la Comisión de Ordenación del Territorio y a propuesta del consejero de Fomento y Vivienda. Además, este acuerdo resuelve también las alegaciones que presentó en su día Izquierda Unida contra la citada ampliación. Otras tres alegaciones "de contenido medioambiental" presentadas por el Ayuntamiento de Castejón, la entidad ecologista Gurelur y la Comunidad de Regantes Murillo de las Limas serán analizadas y respondidas en el proceso de otorgamiento de la autorización ambiental integrada.
Según los datos que ofreció en su día la compañía eléctrica, la iniciativa busca duplicar la potencia de la central con un nuevo grupo, pasando de 400 a 800 MW, algo que ya se contemplaba cuando se implantó la primera térmica. La inversión en las nuevas instalaciones podría rondar los 180 millones de euros. Desde Iberdrola no concretaron ayer plazos del posible inicio de las obras ni tampoco de los puestos de trabajo que se podrían crear.
Desde el año 2005
La tramitación de la ampliación de la térmica de Iberdrola comenzó en enero de 2005 y quería haber iniciado las obras a finales de 2006. Sin embargo, el proceso se ha dilatado en el tiempo, algo en lo que ha podido influir algunas decisiones judiciales no contra esta compañía, sino contra Hidrocantábrico, la otra empresa que tiene dos centrales térmicas en la villa ribera.
De hecho, hasta tres sentencias anularon la ampliación de Hidrocantábrico por estar a menos de 500 metros del casco urbano, cuando la ley marcaba un mínimo de 2.000 metros. El Gobierno de Navarra mostró su desacuerdo con la decisión judicial y recurrió al Supremo, al considerar que había que aplicar una nueva Ley Foral, lo que permitía que la térmica siguiera funcionando.
De hecho, el Ejecutivo instó a la empresa a reiniciar los trámites conforme a la nueva ley, algo que hizo Hidrocantábrico en 2009 solicitando la autorización ambiental para sus dos térmicas, que se le concedió en marzo de este mismo año.
Ahora, Iberdrola tramitaría la ampliación de su térmica a través de la misma Ley Foral que Hidrocantábrico, lo que parece asegurarle las autorizaciones necesarias para llevar a cabo su construcción.
EL PROCESO DE LAS TÉRMICAS1 Dos proyectos. Iberdrola e Hidrocantábrico presentaron proyecto para sendas centrales térmicas con 400 MW de potencia cada una. Empezaron a funcionar entre 2002 y 2003 y ambas compañías anunciaron su intención de duplicar su potencia.
2 Ampliación Hidrocantábrico. Se llevó a cabo en 2005 con las autorizaciones pertinentes tanto de Gobierno de Navarra como del ministerio.
3 Sentencias. En 2008, el TSJN anuló la ampliación de Hidrocantábrico por estar a menos de 500 metros del casco urbano, cuando la ley marcaba 2.000 m. El Gobierno de Navarra no estaba de acuerdo y recurrió, instando a la empresa a reiniciar los trámites conforme a una nueva ley que sí permite esa distancia. Luego hubo otras dos sentencias anulatorias, pero Hidrocantábrico volvió a tramitarla y este mismo año ha recibido la autorización ambiental integrada.
ETIQUETAS