La producción de aceite de Navarra supera los 3 millones de kilos con calidad "excelente"
- DN
El trujal con mayor producción es el Mendía de Arróniz, con 1,1 millones de kilos, seguido de lejos por La Casa del Aceite de Cascante (406.000 kilos).
Los datos se dieron a conocer el pasado sábado en Tudela, durante la presentación de los aceites de oliva virgen extra de esta campaña que realizó la Cofradía Navarra del Aceite de Oliva. En el acto estuvieron presentes restauradores de la Ribera, representantes de distintas cofradías -Alcachofa de Tudela, Vino y Espárrago de Navarra, Anchoa de San Sebastián, la Federación de Sociedades Gastronómicas el Hortelano de Tudela y la Orden del Volatín-, así como alcaldes de la zona y el presidente del Parlamento foral, Alberto Catalán. También acudieron representantes de los trujales de la DON, de entidades como AN o la UCAN, y alcaldes de la comarca. En total se reunieron unas 50 personas.
Ángel María Díaz, de la Cofradía del Aceite de Oliva, destacó la importancia de promocionar y difundir las virtudes del aceite de oliva extra, antes de que tomara la palabra Alfredo Barral, del trujal Hacienda Queiles de Monteagudo, quien ofreció algunos datos. Recalcó que el cultivo del olivo está en auge en la Comunidad foral, lo que ha permitido pasar de los 11,8 millones de kilos que se recogieron en la campaña 2007/2008 a los 17,4 millones de esta temporada. "Y no hemos tocado techo porque se han plantado muchos olivares, en parte por la crisis que afecta a la viña", afirmó.
CALIDAD "EXCELENTE"
Además, destacó que la cosecha de esta campaña vuelve a ser "excelente". "Navarra es insignificante porque producimos sólo el 0,1% de España, pero casi el 100% es virgen extra. No hay otra DON así y el prestigio del aceite navarro es muy importante en España", afirmó. Actualmente, el aceite navarro virgen extra se exporta a más de 20 países.
A continuación, el responsable del trujal La Casa del Aceite de Cascante, Mario Gómara, explicó las características de cada tipo de aceite: virgen extra, por debajo de 0,8 grados de acidez; virgen, hasta 2 grados; y el virgen lampante, que antiguamente se usaba para las lámparas de luz y que no es de consumo humano sin un refinado previo que da el aceite de oliva.
El encargado de cerrar el acto fue el presidente del Parlamento foral, Alberto Catalán, quien recalcó que lo que se ha hecho en Navarra con el aceite ha sido "aprovechar las oportunidades". "Es una actividad económica importante, de productores y emprendedores agrícolas que desarrollan este magnífico producto que luego utilizan los restauradores. Vendemos un producto sano y saludable que nos diferencia", afirmó.