Granja Legaria invierte 8 millones en una planta que triplica su producción
La empresa familiar fundada en 1964 apuesta por el crecimiento en un sector en reconversión
- R.A. . LEGARIA
Más de dos años ha costado terminar un proyecto que multiplica exponencialmente la granja creada en 1964 por Sabino Legaria Monreal, de 78 años, que empezó con 10.000 gallinas en una nave cercana a Estella, que en los años 70 trasladaría a la misma localidad que lleva su apellido, Legaria. A partir de ahora serán 305.000 gallinas las encargadas de la puesta del principal producto de la empresa, el huevo 100% natural, aunque en esta nueva etapa se incorporará un laboratorio en el que se investigarán innovaciones. En 1989 la segunda generación, formada por los hermanos Roberto, María Jesús, Óscar, Eduardo y Diego Legaria Pascual se incorporaron a la empresa, donde permanecen, con la constitución de la sociedad Granja Legaria.
La inminente entrada en vigor de nuevas normas europeas sobre bienestar animal y la rebaja de la densidad de gallinas fue el detonante de este proyecto que comenzó a gestarse hace tres años y que fue ampliándose a medida que pasaba el tiempo. El resultado es una de las granjas más modernas de Europa con dos naves de puesta de 3.000 m2 cada una y 10 pisos de altura, frente a los tres pisos anteriores. En estas instalaciones todas las operaciones a partir de la puesta están totalmente automatizadas, incluida la selección que se realiza mediante rayos infrarrojos.
En el diseño del proyecto se han primado también los criterios medioambientales, de forma que la nueva granja es autosuficiente en producción de energía, con la instalación de placas solares con capacidad para 500 kW hora, mientras que la captación de agua subterránea garantiza el abastecimiento tanto de los animales como del resto de la empresa. También se incorpora la novedad de una nave de secado de desechos animales que posteriormente podrán ser utilizadas como abono natural.
Amplio respaldo
En este salto adelante la empresa estuvo acompañada ayer por las personas que lo han hecho posible, desde el "project manager", el consultor Iñaki Castillejo Gómez, el arquitecto Mikel Garbizu del estudio CLM y la asesora Amalia Hernández, además de representantes de la empresa constructora, Construcciones Muniáin. Entre los que han colaborado, la familia tuvo palabras de agradecimiento para las instituciones financieras, que han facilitado fondos para poder llevar a cabo la inversión. Tampoco faltó el respaldo institucional, ya que además de la consejera Lourdes Goicoechea acudieron la alcaldesa de Estella, Begoña Ganuza, y los alcaldes de Ancín y Legaria, Javier Dallo y José Javier Echeverría.
SABINO LEGARIA MONREAL Y ROBERTO LEGARIA PASCUAL FUNDADOR Y GERENTE"Era lanzarse a este proyecto o cerrar la empresa"Ayer fue un día no sólo de estrenos, sino también de homenajes, porque la ceremonia se aprovechó para reconocer la labor y dedicación de Sabino Legaria Monreal, fundador de la empresa, a quien su familia quiso dar la sorpresa de un recuerdo entregado por Patxi Puñal, capitán de Osasuna, el otro gran desvelo de Sabino Legaria aparte de su empresa. Pero también fue una velada en la que se recordaron algunos días inciertos. "Llegó un momento en que la normativa nos obligó a decidir si seguíamos adelante o íbamos marcha atrás", recuerda. No en vano la aplicación de la norma europea sin ampliación hubiera supuesto la reducción de la producción de la empresa en el 40%. La decisión se tomó entre toda la familia. "Hubo muchas incertidumbres y fueron momentos duros", recordó Roberto Legaria Pascual, actual gerente ante la audiencia. "No había más opciones, era lanzarse a este proyecto o cerrar la empresa", exponía.
Pero el volumen de la inversión también era de vértigo para una empresa familiar. "Fue necesario buscar préstamos fuera, nosotros solos no hubiéramos podido", reconocía Legaria Pascual.
Pero está convencido de que la decisión adoptada es la correcta, ya que la nueva normativa europea debería entrar en vigor el 1 de enero de 2012 y a esta fecha son muchas las instalaciones en Europa que no han hecho la adaptación necesaria. "En este contexto de crisis se habla de que quizá haya algo más de prórroga, pero no se sabe". Sin embargo, parte del sector se quedará en el camino antes de la reconversión. "Hay muchas explotaciones en manos de gente de edad avanzada que no está dispuesta a invertir. Es muy posible que la producción europea se reduzca y que el precio del huevo suba", vaticina Iñaki Castillejo, que ha asesorado a la familia. Roberto Legaria también está convencido de que pronto los huevos se pagarán por encima de los 0,80 céntimos del L y los 0,75 céntimos del M.
CLAVES1 Las instalaciones. Cuentan con dos naves de puesta 3.000 m2, más un edificio de 2.700 m2 para oficinas, selección, envases, producto acabado y expedición, a lo que se añade una nave de secado de 2.700 m2.
2 Equipo y plantilla. Los cinco hermanos, Roberto, María Jesús, Óscar, Eduardo y Diego Legaria Pascual trabajan en la empresa, además de otros tres operarios. Con las nuevas instalaciones será necesario contratar a tres o cuatro personas más.
3 Trayectoria. La empresa fue fundada en el año 1964, aunque no se trasladó a Legaria hasta los 70. En 1989 entró la segunda generación.