Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Gealianova estudia producir en Lana electricidad con biomasa forestal

Esta oferta compite con otras dos por la encina de la sierra de Lóquiz, Smurfit en Sangüesa y Naforensa en Orkoien

  • R.A. . ESTELLA
Publicado el 25/10/2011 a las 00:05
La madera que la sierra de Lóquiz proporciona al valle de Lana tiene ahora unos cuantos pretendientes. Una empresa de Pamplona, Gealianova, ha esbozado una propuesta para instalar en la zona una planta de producción de electricidad a partir de la biomasa de madera, una fórmula novedosa que empieza a verse en Navarra.
El mayor proyecto de estas características es el de Naforensa en Orkoien, una planta de grandes dimensiones, con una potencia de 6 megawatios y una inversión de 30 millones de euros. Antes de su instalación la empresa está tratando de cerrar contratos con las entidades locales productoras de madera en Navarra para asegurarse un suministro estable. En este sentido, la propuesta para comprar la encina de Lóquiz llegó al valle hace un mes, en una reunión que convocaron los representantes de la compañía.
También Papelera Española de Sangüesa, del grupo Smurfit, está produciendo electricidad para uso propio a partir de subproductos de madera y en previsión de un consumo mucho mayor está buscando proveedores entre los municipios navarros con aprovechamiento forestal, lo que le ha llevado a contactar con el valle de Lana.
Entre un candidato y otro ha surgido una tercera propuesta, la de la empresa de Pamplona Gealianova, especialista en geotermia y otras energías renovables, que ha lanzado una primera propuesta al concejo de Galbarra para instalar una planta con dimensiones locales.
En lugar de transportar la madera que se produce en Lana hasta Pamplona o Sangüesa se trataría de realizar la transformación en el valle en unas instalaciones de tamaño más reducido, con una potencia de aproximadamente medio megawatio, lo que permitiría que el rendimiento de la inversión y la materia prima revirtiese de una manera más directa en la zona y que los puestos de trabajo, (dos o tres) se quedasen allí.
Sin embargo, existen muchos cabos que atar aún en esta última propuesta. Uno de los puntos débiles de la producción de electricidad a partir de biomasa forestal es que se genera una parte relativamente pequeña de ésta, mientras que se despide mucho calor que es necesario aprovechar de alguna forma para que la energía resulte rentable. Para ello es importante contactar con empresas del entorno, localizadas en los polígonos de Ancín o Murieta, por ejemplo, para dar salida a esta potencia calorífica. Por último, la electricidad procedente de biomasa forestal ha de volcarse en la red, para lo que también hay que llegar a un acuerdo con la empresa Electra Berrueza, la que opera en la zona.
Gealianova está trabajando ahora en dos proyectos basados en el aprovechamiento energético de la biomasa, puesto que está instalando junto con EM21 un sistema de calefacción urbana (o "district heating") para edificios municipales en Valcarlos y otro para edificios particulares en Okina (Álava).
Dudas por despejar
Con todas estas nuevas posibilidades sobre la mesa, quedan aún pendientes unas cuantas reuniones con las entidades locales del valle de Lana antes de que se despeje el panorama. Al margen del proyecto que se escoja, hay aún algunas otras cuestiones por dilucidar, ya que tanto en las propuestas de Naforensa como Gealianova se ofrece la posibilidad de participación municipal en el negocio, una opción que nunca hasta ahora ha tenido el valle.
Además, el cambio de uso de la leña de encina para producir energía conlleva algunos cambios, ya que para que la producción eléctrica de biomasa esté primada la madera pasa a considerarse como cultivo energético, un régimen diferente al del aprovechamiento forestal por el que ahora se perciben algunas ayudas. Por ello, se han establecido contactos con la sección de Montes del departamento de Medio Ambiente para valorar económicamente cuál de las dos opciones interesa más a los pueblos.
¿EN QUE CONSISTE?1 ¿Cómo se produce? La producción de electricidad a partir de madera se consigue con la combustión de la misma, sistema con el que se mueve una turbina que produce entre un 20 y un 25% de electricidad. Entre el 65% y el 70% de la energía que se desprende es calor, mientras que hasta el 15% restante se pierde directamente.
2 Dos pasos. La producción de calor confiere una segunda virtualidad al sistema, ya que éste puede volver a convertirse en electricidad, de manera que se da paso a un sistema de cogeneración. En caso de no hacerse esta segunda transformación es necesario "vender" el calor separadamente para que la producción resulte rentable.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora