FOTOGRAFÍA
Actualizada 10/12/2015 a las 06:00
Villatuerta retrata más de un siglo de historia en 2.600 imágenes en blanco y negro
- Luis Mañeru rescata en un libro de 500 páginas los momentos y los rostros de los vecinos de la localidad
- susana esparza. Villatuerta
Más de un siglo de historia de Villatuerta contada a través del objetivo de las cámaras. Hoy, en plena era digital, el autor Luis Mañeru rescata más de 2.600 imágenes que captaron desde fotógrafos ambulantes en 1860 hasta profesionales y aficionados en el año 2000, enriquecidas con comentarios y aclaraciones sobre los personajes fotografiados. El libro 'Villatuerta en blanco y negro' se nutre con las instantáneas que han donado 250 vecinos que han participado en la edición de este peculiar libro familiar. “Es un libro de todos y en el que han participado muchas personas, cediendo imágenes o identificando. Ha sido una tarea complicada pero enriquecedora. Ha sido bonito ver cómo surgía el diálogo y las historias que envuelven cada fotografía”, explicó Mañeru en la presentación de la obra el pasado viernes en la sala multiusos del polideportivo de Villatuerta.
Villatuerta siempre ha estado ligada a la fotografía. Para la realización de su anterior libro 'Villatuerta Nuestro Pueblo', Luis Mañeru recibió una amplia recopilación de imágenes de la que surgió la idea de recuperarlas en un formato cómodo y fácil de manejar. El resultado, un tomo de 500 páginas distribuidas en 17 capítulos que responden a la inquietud de los vecinos por saber de dónde vienen, cómo eran sus antepasados, cómo vestían o cómo era la arquitectura y los parajes de su localidad, entre otras curiosidades.
Las páginas de la obra guardan un título para las guerras carlistas. Dejaron su huella en la localidad, que mantuvo una fuerte tradición, reflejada en varias instantáneas que muestran, por ejemplo, la subida a Montejurra. También para el deporte -el Ondalán, seña de identidad del municipio, tiene su espacio junto al ciclismo-, el servicio militar, bodas y comuniones, fiestas y el costumbrismo revelado en celulosa. “Se han desechado muchas fotografías por la mala calidad. Se eligieron 2.600 de entre más de 10.000 imágenes, todas con gran valor documental”, detalló Luis Mañeru.
GRANDES COLECCIONES
Las fotografías más antiguas datan de 1860 y pertenecen al archivo particular de Casa Caballero. “Se tratan de los retratos de unas primas de Veremundo Caballero”, aclaró el autor. Las más recientes son del año 2000, capturadas en blanco y negro. “Es una colección de fotografías de los niños de la escuela efectuadas por la maestra Maite Gómez. Hoy tendrán unos 18 o 20 años y seguro que les hace ilusión verse en el libro”.
La portada del libro, un collage montado con varios de los documentos gráficos seleccionados, ha sido realizada por Asier Urra, diseñador y alcalde de la localidad. “El trabajo comenzó hace un año. Es un reflejo de Villatuerta. La imagen del monte, la iglesia, la gente, sus costumbres y con la base de algunos puntos emblemáticos ya desaparecidos”, describió Asier Urra.
LAS MIRADAS LOCALES
La escasez de fotografías en el siglo XIX es, precisamente, lo que las dota de valor. “Eran caras y conseguirlas era un lujo que cualquiera no se podía permitir. Muchas personas solo se podían fotografiar una vez en la vida. Hoy, nuestro día a día sería incomprensible sin ellas”, dijo Mañeru que hizo un recorrido sobre la historia de la fotografía en Navarra, destacando el papel de Javier Mena, camarógrafo ambulante de principios de siglo XX e hijo de Félix Mena, pionero de este arte en nuestra comunidad. Otro autor con 14 sellos en esta colección de Villatuerta es Nicolás Ardanaz, adquiridas en el Museo de Navarra.
Se han elegido además de estudios cercanos, como los estelleses Vidal López de Foto Foti y sus hijos Paco Vicente, Iglesias Fotógrafo, Foto Tomás y Aguirre Hermanos, ademas de Domingo Llauró; y de los aficionados locales Celestino Vicente, Jesús Azanza y el Padre Peter, o Alberto Ibáñez, entre una larga lista.
Villatuerta siempre ha estado ligada a la fotografía. Para la realización de su anterior libro 'Villatuerta Nuestro Pueblo', Luis Mañeru recibió una amplia recopilación de imágenes de la que surgió la idea de recuperarlas en un formato cómodo y fácil de manejar. El resultado, un tomo de 500 páginas distribuidas en 17 capítulos que responden a la inquietud de los vecinos por saber de dónde vienen, cómo eran sus antepasados, cómo vestían o cómo era la arquitectura y los parajes de su localidad, entre otras curiosidades.
Las páginas de la obra guardan un título para las guerras carlistas. Dejaron su huella en la localidad, que mantuvo una fuerte tradición, reflejada en varias instantáneas que muestran, por ejemplo, la subida a Montejurra. También para el deporte -el Ondalán, seña de identidad del municipio, tiene su espacio junto al ciclismo-, el servicio militar, bodas y comuniones, fiestas y el costumbrismo revelado en celulosa. “Se han desechado muchas fotografías por la mala calidad. Se eligieron 2.600 de entre más de 10.000 imágenes, todas con gran valor documental”, detalló Luis Mañeru.
GRANDES COLECCIONES
Las fotografías más antiguas datan de 1860 y pertenecen al archivo particular de Casa Caballero. “Se tratan de los retratos de unas primas de Veremundo Caballero”, aclaró el autor. Las más recientes son del año 2000, capturadas en blanco y negro. “Es una colección de fotografías de los niños de la escuela efectuadas por la maestra Maite Gómez. Hoy tendrán unos 18 o 20 años y seguro que les hace ilusión verse en el libro”.
La portada del libro, un collage montado con varios de los documentos gráficos seleccionados, ha sido realizada por Asier Urra, diseñador y alcalde de la localidad. “El trabajo comenzó hace un año. Es un reflejo de Villatuerta. La imagen del monte, la iglesia, la gente, sus costumbres y con la base de algunos puntos emblemáticos ya desaparecidos”, describió Asier Urra.
LAS MIRADAS LOCALES
La escasez de fotografías en el siglo XIX es, precisamente, lo que las dota de valor. “Eran caras y conseguirlas era un lujo que cualquiera no se podía permitir. Muchas personas solo se podían fotografiar una vez en la vida. Hoy, nuestro día a día sería incomprensible sin ellas”, dijo Mañeru que hizo un recorrido sobre la historia de la fotografía en Navarra, destacando el papel de Javier Mena, camarógrafo ambulante de principios de siglo XX e hijo de Félix Mena, pionero de este arte en nuestra comunidad. Otro autor con 14 sellos en esta colección de Villatuerta es Nicolás Ardanaz, adquiridas en el Museo de Navarra.
Se han elegido además de estudios cercanos, como los estelleses Vidal López de Foto Foti y sus hijos Paco Vicente, Iglesias Fotógrafo, Foto Tomás y Aguirre Hermanos, ademas de Domingo Llauró; y de los aficionados locales Celestino Vicente, Jesús Azanza y el Padre Peter, o Alberto Ibáñez, entre una larga lista.
Etiquetas