Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

tierra estella

Valdega planteará al Gobierno su inquietud por el futuro del regadío

Tras los problemas de riego del último verano preocupa la incidencia de las nuevas captaciones que hará la Mancomunidad En Ancín las fuentes que brotan del acuífero han vuelto a manar, pero se teme el efecto en el río si se extrae más agua

Ampliar Valdega planteará al Gobierno su inquietud por el futuro del regadío
Valdega planteará al Gobierno su inquietud por el futuro del regadío
  • R. aramendía. ancín
Publicado el 24/01/2013 a las 08:55
En Valdega, y más concreto en Ancín, el agua no es sólo fuente de vida y riqueza sino también de preocupación. Los alcaldes de Murieta, Ancín, Abaigar, Legaria y Oco, así como la representantes de UAGN, con el apoyo de la comunidad de regantes, van a plantear el próximo lunes al consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Javier Esparza, su preocupación por la incidencia de las nuevas captaciones que va a realizar la Mancomunidad de Montejurra para abastecer Viana y la Ribera Alta y el efecto que pueda tener sobre la evolución del río Ega. Una de las contrapropuestas que se esboza desde Valdega es que se lleve hasta la Ribera Alta para consumo de la población el caudal sobrante del Canal de Navarra como ya se hace en Pamplona o Tafalla.

La inquietud arranca del nivel tan bajo de agua que se registró este verano, que llegó a impedir el riego en algunos momentos. Parece un contrasentido hablar de escasez de agua cuando los cauces han estado a punto de desbordarse, pero la vida de los ríos es cíclica y todos lo momentos están relacionados

En Ancín, conocido como el "pueblo del agua", la noticia del fin de semana fue que las intensas precipitaciones habían hecho que brotasen algunas de las fuentes que llevaban más de dos años secas. En el lavadero de San Fausto, la fuente de la "concha" empezaba a manar con fluidez. El comportamiento de estos hontanares es sintomático, puesto que son surgencias del acuífero de Ancín-Alborón, el principal punto de abastecimiento de agua de la merindad junto con el manantial de Itxako.

Pese al alivio de los vecinos por ver el agua, muchos temen que sólo sea una recuperación puntual. "El nivel freático ha descendido en los últimos años, de manera que cualquier variación de 70 u 80 centímetros es suficiente ahora para que las fuentes se sequen o vuelvan a manar", opinaba el vecino Jon Iriberri, que realiza un seguimiento continuo de los manantiales. "Antes no se secaban prácticamente nunca. De hecho, en 1949, año en que se llegó a desaparecer el caudal del río, aquí en el lavadero de San Fausto seguía saliendo agua", añadía.

El invierno y la primavera pasadas la preocupación por el agostamiento de las fuentes motivó diversas reuniones entre el Ayuntamiento de Ancín y la Mancomunidad de Montejurra, tras las que el abastecimiento del pueblo se "enganchó" a la red general ante la constatación de que el manantial propio del que se tomaba anteriormente había bajado demasiado y creaba problemas técnicos.

Las críticas de sobreexplotación del acuífero se matizaron con unas jornadas científicas organizadas por Mancomunidad de Montejurra y la Sociedad Española de Espeleología y Ciencias del Karst (Sedeck). Los estudios elaborados por los expertos indicaban que sólo se explota para consumo en torno algo más del 10% del agua que renueva el acuífero, sin contar las recargas.


DOS POZOS MÁS EN MENDOZA

Pero ahora, los pueblos de la zona están preocupados por la incidencia que puedan tener en el río los dos nuevos pozos de extracción que se van a abrir en Mendaza para nutrir el abastecimiento Viana-Ribera Alta. Desde el ente mancomunado se alega que aunque la concesión es mayor, el consumo de esa zona nueva está en torno a 1,5 hm3, que se sumarían a los 9 hm3 que alcanza ahora el abastecimiento de Tierra Estella.

Laureano Martínez, gerente de la Mancomunidad de Montejurra, destaca que todos los nuevos proyectos están basados en estudios muy rigurosos que además se han puesto en conocimiento de los pueblos de la zona. "No se pueden difundir argumentos pseudocientíficos que sólo sirven para confudir y alarmar a la población", rebatió. "En esta cuestión ya llueve sobre mojado", concluyó.

Pero en los pueblos de la zona se sienten desinformados y sólo ha sido recientemente cuando han tenido acceso a la documentación del PSIS (Proyecto Sectorial de Incidencia Supramunicipal). "Nos resulta llamativo que en todo el trazado de la tubería desde Mendaza a Viana se tienen en cuenta miles de posibles afecciones y, sin embargo, respecto al Ega apenas se dice nada, sólo un par de páginas de un estudio", comentan desde un consistorio.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora