Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

TIERRA ESTELLA

Las entidades locales estudian el uso económico de la biomasa forestal

Ampliar Las entidades locales estudian el uso económico de la biomasa forestal
Las entidades locales estudian el uso económico de la biomasa forestal
  • R.ARAMENDÍA.ESTELLA
Publicado el 10/09/2012 a las 09:08
"La leña que no se quema en la estufa se quema después en el monte". La afirmación, del ingeniero forestal Rafael González Lartitegui es pertinente en un verano de devastadores incendios forestales, pero no sólo tiene que ver con estas catástrofes, sino con el beneficio indirecto que puede tener la gestión de la biomasa forestal para producir energía. La retracción del sector primario y la escasez de recursos han hecho que el estado de los montes diste mucho del de hace unas décadas. Sin embargo, lo que hasta ahora era casi un estorbo puede convertirse en fuente de ingresos económicos para los ayuntamientos y, de hecho, ya lo está haciendo.

Estas posibilidades se pusieron sobre la mesa en la primera jornada sobre biomasa forestal convocada por la agencia de desarrollo rural Teder, con la que se trataba de promover el uso de esta energía alternativa no sólo a escala industrial, sino también en pequeñas empresas y edificios particulares.

Algunas entidades locales de Tierra Estella han comenzado a cerrar contratos para el suministro de biomasa forestal para empresas productoras de energía. La más importante de ellas es Naforensa, una sociedad navarra constituida por otras cinco compañías, que ha planteado una inversión de 40 millones en una planta en Orkoien que necesitaría unas 110.000 toneladas de leña de los montes navarros. Algunos ayuntamientos, como Abárzuza, ya han llegado preacuerdos, mientras que la firma mantiene contactos con muchas más localidades del entorno del valle de Yerri hasta Lezáun y Salinas, así como con entidades de Améscoa. Sin embargo, la materia prima de Tierra Estella no será una parte relevante de la que está previsto utilizar en la planta, apenas un 10%, ya que la mayor parte procederá de la zona norte y también de los pinares de la Ribera.

El proyecto de Naforensa está aún sujeto a varios interrogantes. Mientras que la tramitación administrativa está muy avanzada y se van adelantando los contactos comerciales, los promotores están pendientes sobre todo del nuevo marco regulatorio del sector eléctrico que definirá el precio al que se pagará la electricidad generada con biomasa. "Hasta ahora este precio era de 135 euros megawatio/hora y si baja mucho, no sólo esta planta, sino todos los proyectos que hay en espera en España dejarán de ser rentables y, por tanto, se pararán", explicó el consejero delegado de Naforensa, Juan Ramón Jiménez.
El representante de la empresa expuso un proyecto en el que se empleará sobre todo la parte de los bosques que sobra, es decir el resultado de podas, claras y clareos, con dos tipos principales de arbolado, frondosas (45%), coníferas (45%) y chopo (10%).

GENERACIÓN DE EMPLEO

"El otro día el ministro Arias Cañate dijo en relación con los incendios que es caro limpiar el bosque, pero nosotros pagamos por aclarar el monte", indicó Jiménez en relación al efecto de la gestión forestal en la prevención de estas catástrofes. También indicó que la planta de Orkoien creará un empleo directo de 30 personas, mientras que la recogida y transporte de leña empleará a otras 120, además varias decenas más de empleos indirectos inducidos. Para las entidades locales puede ser una fuente de ingresos a largo plazo, con contratos a 10 años, mientras que Jiménez destacó que sólo en ingresos fiscales por IVA se generarán 3 millones.
Además de la exposición de Naforensa, la jornada contó con la presencia de Fermín Olabe, del departamento de Desarrollo Rural, que disertó sobre las modalidades de la gestión forestal en Navarra y con la experiencia práctica del Ayuntamiento de Eulate, que ha sustituido la energía de la residencia de ancianos del valle por esta fuente renovable, que además extrae de sus propios bosques.

La jornada sobre biomasa, que se incluyó en la primera feria del sector agroalimentario organizada por Teder contó con un espacio expositivo en la campa de Santa Clara en la que una veintena de empresas mostraron sus productos. También allí el Ayuntamiento de Eulate realizó una demostración del funcionamiento de la astilladora que ha puesto en funcionamiento el municipio este año.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora