IMPUESTOS
Actualizada 11/02/2014 a las 18:29
Pamplona, una de las tres ciudades con el IBI más bajo de España
- Junto con Vitoria y San Sebastián tiene el Impuesto sobre Bienes Inmuebles más barato de España
- efe. madrid/vitoria
Pamplona, Vitoria y San Sebastián son las ciudades con el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) más barato de España, según el ránking tributario de los municipios españoles de 2013.
Esta clasificación, que coloca a Lleida y Tarragona como los municipios con el IBI más caro, engloba las 50 capitales de provincia más Ceuta y Melilla y ha sido elaborado por la Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Madrid
Después de estos dos municipios catalanes aparecen en la lista Melilla, Almería, Toledo, Ciudad Real, Soria, Murcia, Salamanca y Sevilla en los diez primeros puestos.
Por el contrario, el IBI más barato se paga, además de en Pamplona, Vitoria y San Sebastián, en las ciudades de Ceuta, Girona, Palencia, Lugo, A Coruña, Bilbao y Palma de Mallorca.
Entre el resto de grandes ciudades, Barcelona ocupa el puesto 12, Madrid el 17, Valencia el 23 y Málaga el 27. Esta ciudad andaluza es la que más ha rebajado su tipo del IBI entre 2012 y 2013, en concreto un 35,15%.
También lo ha reducido Lleida, un 2,86%, y Soria, un 2,27%, mientras que lo han subido A Coruña (10,91%), Zaragoza (10,00%), Zamora (6,67%), Burgos (5,19%), Guadalajara (5,00%), Ceuta (4,69%), Oviedo (3,44%), Pamplona (3,25%), Logroño (3,21%), Ávila (3,16%), Murcia (3,00%), Salamanca (2,78%), Tarragona (2,69%) y Bilbao (0,49%).
La metodología usada por la agencia tributaria madrileña para elaborar este listado -que comenzó a publicar con las cifras de 2004 ante la falta de datos por parte de la Administración central- parte de un valor catastral idéntico de 6.010,12 euros como base general para el año 1990 (desde el que existe el IBI) al que se han aplicado las sucesivas revisiones de los valores catastrales (en Bilbao, Girona y Pamplona no se han revisado).
A ese cifra se le aplica el tipo impositivo real establecido por cada municipio para obtener una cuota "teórica" que sirve para establecer el ránking. En ningún caso se han contabilizado los incrementos de los tipos de gravamen previstos en el Real Decreto-Ley de 2011 de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público.
Esta clasificación, que coloca a Lleida y Tarragona como los municipios con el IBI más caro, engloba las 50 capitales de provincia más Ceuta y Melilla y ha sido elaborado por la Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Madrid
Después de estos dos municipios catalanes aparecen en la lista Melilla, Almería, Toledo, Ciudad Real, Soria, Murcia, Salamanca y Sevilla en los diez primeros puestos.
Por el contrario, el IBI más barato se paga, además de en Pamplona, Vitoria y San Sebastián, en las ciudades de Ceuta, Girona, Palencia, Lugo, A Coruña, Bilbao y Palma de Mallorca.
Entre el resto de grandes ciudades, Barcelona ocupa el puesto 12, Madrid el 17, Valencia el 23 y Málaga el 27. Esta ciudad andaluza es la que más ha rebajado su tipo del IBI entre 2012 y 2013, en concreto un 35,15%.
También lo ha reducido Lleida, un 2,86%, y Soria, un 2,27%, mientras que lo han subido A Coruña (10,91%), Zaragoza (10,00%), Zamora (6,67%), Burgos (5,19%), Guadalajara (5,00%), Ceuta (4,69%), Oviedo (3,44%), Pamplona (3,25%), Logroño (3,21%), Ávila (3,16%), Murcia (3,00%), Salamanca (2,78%), Tarragona (2,69%) y Bilbao (0,49%).
La metodología usada por la agencia tributaria madrileña para elaborar este listado -que comenzó a publicar con las cifras de 2004 ante la falta de datos por parte de la Administración central- parte de un valor catastral idéntico de 6.010,12 euros como base general para el año 1990 (desde el que existe el IBI) al que se han aplicado las sucesivas revisiones de los valores catastrales (en Bilbao, Girona y Pamplona no se han revisado).
A ese cifra se le aplica el tipo impositivo real establecido por cada municipio para obtener una cuota "teórica" que sirve para establecer el ránking. En ningún caso se han contabilizado los incrementos de los tipos de gravamen previstos en el Real Decreto-Ley de 2011 de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del déficit público.