El Ayuntamiento de Pamplona presentó recientemente el noveno volumen de la colección
‘Fortificaciones de Pamplona’, un libro que recoge las siete ponencias especializadas del IV Ciclo de conferencias sobre el patrimonio fortificado pirenaico (otoño de 2013). El volumen, de 320 páginas, incluye dos novedades destinadas al
público generalista: un plano de situación y un exhaustivo catálogo en cuatro idiomas de las 44 fortalezas abaluartadas del sistema pirenaico.
Este inventario se convierte en una
completa guía de viaje al incorporar coordenadas GPS, fichas con información actualizada, teléfonos y direcciones de contacto con los monumentos y una catalogación mediante el uso de pictogramas que remiten a su tipología, estado de conservación y habilitación para la visita.
El concejal de Educación y Cultura, Fermín Alonso; y tres de los autores, Juan José Martinena Ruiz, Ángel Marrodán Vitoria y Esther Elizalde Marquina, presentaron el nuevo volumen de esta colección que viene editando el Ayuntamiento de Pamplona desde diciembre de 2010. El Consistorio ha editado
1.400 ejemplares de este libro que se venderán al precio de
10 euros en las librerías, el Centro de Interpretación de las Fortificaciones y la Oficina de Turismo de Pamplona.
La Europa de los estados nacionales antagonistas (desde el siglo XVI) llevó las fortificaciones de las ciudades a las fronteras. Pero las fortalezas no sólo servían para defender, también representaban la carrera de
sociedades enfrentadas por obtener una caracterización tecnológica, sus impulsores durante unos siglos se convirtieron en punta de lanza de los avances científicos y de sus sociedades respectivas. Suponían, además, compartir un similar concepto de ataque y defensa. Estas y otras conclusiones se recogen en el libro.
La primera parte aborda, en 141 páginas salpicadas de
planos y fotografías, el
planteamiento defensivo de los distintos territorios. Los historiadores Juan José Martinena y Ángel Marrodán se encargan precisamente de este tema, circunscribiéndose a Pamplona y Navarra, a través de la
evolución de los castillos en la Comunidad Foral hasta llegar a la Ciudadela (s.XVI-XVIII) y el Fuerte de Alfonso XII en el monte de San Cristóbal (s. XIX), respectivamente.
Las otras conferencias recogidas en este libro de actas hacen lo propio con el Pirineo Aragonés y Catalán y el noreste de Guipúzcoa. Las regiones fronterizas francesas, y en especial las de la ciudad de Bayona, hermanada con Pamplona, y socia en el proyecto Fortius, completan el recorrido.
Las ponencias pretenden ofrecer una panorámica de varios
siglos de evolución de todo este el sistema defensivo. Sus
autores son Luis Zueco Giménez, vicepresidente de la Asociación de Amigos de los Castillos de Aragón, Juan Manuel Alfaro Guixot, presidente de la Fundación les Fortaleses Catalanes; Juan Antonio Sáenz García, del Instituto Geográfico Vasco, Hugues Paucot, miembro del Circulo de Historia de L’arribère - Navarrenx y Pierre Vigó, delegado regional en Languedoc-Roussillon de la Asociación Souvenir Napoléonien.
COORDENADAS ESTABLECIDAS POR GPS, PICTOGRAMAS Y RUTAS
El libro, estructurado por la
historiadora Esther Elizalde y el coordinador del proyecto Fortius y gerente del Ayuntamiento, José Vicente Valdenebro, recoge en
castellano, euskera, inglés y francés fichas actualizadas con información sobre
las 44 fortalezas más importantes del sistema pirenaico, construidas entre los siglos XVI y XIX agrupadas por regiones y provincias, y un
plano de ubicación.
Las fichas cuentan con
coordenadas de localización GPS. Se establece además la
cronología de la fortificación, su tipología, el autor de su diseño, su propiedad actual, estado de conservación, habilitación para la visita e
información de contacto (tanto telefónica, como vía web). Las fichas recogen pictogramas de fácil comprensión con la información fundamental de cada fortaleza. Este posible itinerario se apoya en la integración de los sistemas defensivos dentro de una comprensión global y en el concepto del patrimonio militar como recurso turístico y cultural.
Selección DN+