Los cohetes, los cascos y los faroles volvieron el jueves al que fuera
antiguo poblado de Potasas, hoy integrado en
Beriáin. La
hermandad minera de Santa Bárbara celebró la fiesta anual, pero con algunos cambios. A pesar de que fue fundada en 1966, según consta en los estatutos y hasta en la bandera, el recuerdo de que algunos años antes ya se sacaba en procesión a la, entre otros, patrona de los mineros, Santa Bárbara, les llevó a empezar a conmemorar las bodas de oro.
La hermandad de antiguos mineros, que va menguando de socios y ahora suma
63 socios, encontró colaboración económica en la Fundación de la empresa Geoalcali, la filial de la firma australiana Highfield Resources que trabaja para recuperar la actividad minera en El Perdón y en la zona de Sangüesa, Yesa y Javier. Así pudo ampliar el programa.
A la
procesión y comida se sumaron en esta ocasión un
aperitivo de mañana, la participación de un grupo de
gaiteros, Os filos de Breogan, un aperitivo vespertino y un
baile en el club de jubilados. Delante de los mineros que, ataviados con el
traje tradicional portaban la imagen de la santa, también salió la
comparsa de gigantes, recién recuperada, acompañada por dulzaineros locales, Artaz, y gaiteros de Pamplona, Haize Berri.
Fue una jornada de fiesta en la que los antiguos mineros honraron a sus mayores y apoyaron un proyecto que, según sus promotores, continúa en fase de investigación y de trámites y, que al margen de Beriáin, ha encontrado cierta oposición entre los pueblos en cuyo territorio se pretende volver a sacar potasa.
PLACA POR LOS FALLECIDOS
La primera pista sobre lo especial de la celebración de este año se recogía en el programa difundido por la hermandad. A las once se recogía el descubrimiento de una placa. Fue algo más tarde, con los alrededores de la pequeña ermita llenos de publico, músicos y figuras de gigantes de la comparsa tradicional y de la txiki.
Jesús Jiménez, responsable de la hermandad, explicó antes de descubrirla que era un detalle de la fundación Geoalcali. Uno de sus representantes el jueves en Beriáin,
Andrés Zapico, la descubrió junto a uno de los porteadores de la santa,
Vicente Sánchez Ruiz. Después señaló que su presencia allí era para acompañar a los mineros. No quiso dar más detalles de la participación de la fundación, de la que dijo que se presentará en enero y que también tiene proyectos “sociales” en la zona de Sangüesa. Con él estuvieron Fernando Palero, director de geología, antiguo trabajador de Almidén y natural de Puertollano; y Susana Bieberach, responsable de marketing.
Como otros años, Vital García Castañón, Avelino Suárez Fernández, Antono Muñoz Cazallas, Alberto Ogayar y Cándido Mangas Cantero se vistieron de mineros.
En la placa descubierta se recogía el
homenaje a los mineros fallecidos. Jesús Jiménez dijo que era a todos, sin especificar orígenes ni empresas para las que trabajaron.
VISITA DEL ANTIGUO CAPELLÁN
Mientras esperaban a que empezaran los actos, los miembros de la comparsa explicaron que comenzaron a prepararse en junio para volver a
bailar los gigantes. Lo forman Asier Urra Reyera, Josu Otano Gaona, Sergio Rípodas Astráin, Fernando Jurado Sánchez, Asier Gaona Duque, Juan Ignacio Ardanaz Jauregui, Antonio Cabezas, Adrián Moreno y Carlos Fernández.
También se acercó a Beriáin el que, hace más de 50 años, fuera “capellán de Potasas”,
Aurelio Sagaseta. Quiso conocer una fiesta que en aquellos años no se daba. También participó en la misa.
Selección DN+