Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

UPNA

La UPNA aprueba un protocolo contra el acoso psicológico y sexual

El documento es aplicable a la comunidad universitaria, a empresas contratadas por la institución y a aquellas que acogen alumnado en prácticas

Ampliar La UPNA cierra el curso con menos estudiantes y trabajadores que en 2015
La UPNA cierra el curso con menos estudiantes y trabajadores que en 2015
  • dn.es
Actualizado el 24/10/2016 a las 14:48
El Consejo de Gobierno de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) ha aprobado el protocolo para la prevención, detección y actuación en los supuestos de acoso psicológico, sexual y por razón de sexo, que establece medidas preventivas y regula el procedimiento de actuación ante hechos de esta naturaleza. El documento es aplicable a toda la comunidad universitaria, si bien las empresas contratadas por la institución y aquellas en las que el alumnado realiza prácticas deberán conocerlo y respetarlo.
Con este protocolo, la Universidad se dota de un instrumento con el que actuar ante “los problemas de acoso psicológico, sexual y por razón de sexo en las relaciones laborales y estudiantiles, con las debidas garantías y tomando en consideración la normativa comunitaria, constitucional, autonómica y laboral y las declaraciones relativas al derecho de todas las personas a disfrutar de unos ambientes de trabajo y estudio exentos de violencia, en general, y contra la mujer, en particular”, tal como establece la declaración de principios.
El protocolo recién aprobado por la UPNA califica este tipo de acosos de “atentado contra el derecho a la igualdad y a la integridad física y psíquica y contra la dignidad de las personas” y prevé que “se facilitará ayuda a quien lo sufra, se evitará que la situación se repita y se sancionará en función de las circunstancias y los condicionamientos del hecho en sí”.
No obstante, el protocolo incide en el aspecto preventivo, por lo que plantea medidas en dos ámbitos: el de la sensibilización, información y formación; y el de los modelos de gestión. En el primer caso, el documento incluye, entre otras actuaciones, la formación de los mandos intermedios y de los directivos (académicos y de servicios), la organización de cursos orientados a construir una Universidad libre de desigualdades, la elaboración de un código de buenas conductas, la potenciación de la comunicación interna relacionada con este asunto y el impulso de acciones de sensibilización y prevención. Respecto a la gestión, la Universidad se compromete a evaluar los posibles riesgos existentes en los puestos de trabajo, a habilitar un buzón de observaciones y propuestas de mejora del protocolo y a elaborar un informe anual sobre la cuestión, entre otras medidas.
ACOGIDA, INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA
El protocolo regula también el procedimiento de actuación, que se articula en torno a dos fases. La primera es una fase de acogida, en la que diversos servicios de la Universidad (Salud Laboral y Gestión Medioambiental, Asistencia Psicológica, Asistencia Sanitaria, Acción Social, Igualdad y Defensor/a de la Comunidad Universitaria) atenderán, en su caso, a la víctima, le informarán de sus derechos y valorarán su situación por si procede poner la queja o denuncia correspondiente ante la Asesoría Confidencial, creada ahora por medio de este protocolo. Éste es el órgano encargado de aplicar el protocolo, al recibir y tramitar las quejas o denuncias, y está formado por profesionales de varios servicios de la UPNA.
La presentación formal de la queja o denuncia da lugar al inicio de un procedimiento, que incluye una investigación y un informe de valoración que pueden desembocar en alguna de las siguientes alternativas: el archivo del expediente; la constatación de haberse cometido otra falta (distinta de acoso) tipificada en la normativa, lo que conducirá a la apertura de un expediente disciplinario; y, en caso de indicios claros de acoso, la incoación de un expediente disciplinario por la comisión de una falta muy grave, con el establecimiento de las medidas correctoras y sancionadoras que procedan.
El protocolo completo para la prevención, detección y actuación en supuestos de acoso psicológico, sexual o por razón de sexo se puede consultar en el sitio web de la Universidad Pública de Navarra (Unidad de Igualdad).
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora