MEDIO AMBIENTE
Mancomunidad de Sakana estudia aprovechar sus bosques para biomasa
La iniciativa responde al triple objetivo de ayudar a los consistorios a lograr recursos, generar empleo y reducir emisiones
- NATXO GUTIÉRREZ . PAMPLONA
La Mancomunidad de Sakana contempla el aprovechamiento de la madera obtenida en los bosques de los términos que la componen como biomasa para su uso como energía alternativa en empresas y edificios públicos. La idea fue objeto de debate en la última asamblea de la legislatura, celebrada el pasado martes.
Su presidente, Miguel Ángel zubiria (NaBai), asegura que ha mantenido contactos con Cementos Portland ante el interés suscitado en su dirección de valorizar o quemar biomasa como alternativa de combustión al tradicional coque. Se trata de un proceso hoy día sujeto a un cambio en una autorización especial por parte del Gobierno de Navarra, en trámite desde la presentación del primer documento en septiembre del pasado año.
En esta tesitura, el Tribunal Supremo debe resolver un recurso del Ayuntamiento de Olazagutía contra la denominada Autorización Ambiental Integrada.
Pero Cementos Portland no sería la única beneficiaria, según sostiene Zubiria, porque existen otras sociedades radicadas en la comarca, como una firma especializada en la fabricación de ladrillos de Etxarri Aranatz, que, como dice, estarían en condiciones de usar biomasa.
Taller de empleo
La idea que propugna se apoya en la oportunidad que ofrece en la actualidad el taller de empleo, promovido por la entidad comarcal, que forma a 15 personas en tareas forestales. "Si se optase por el aprovechamiento de la masa forestal podrían crearse unos puestos de trabajo en una nueva empresa", sostiene el aún presidente de la mancomunidad, que cesará de sus funciones en la próxima legislatura.
El recurso de la biomasa tendría, en casos como el de Cementos Portland, un efecto directo en la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, al sustituir el coque por biomasa.
Zubiria aún ve una tercera ventaja, en este caso, de carácter económico. Vendría a ofrecer una fuente de obtención de fondos a los ayuntamientos ante la crisis de los últimos años en la venta de la madera.
La crisis de la madera ha destapado carencias recaudatorias en consistorios, en especial pequeños, que veían en los bosques una garantía presupuestaria para equilibrar los gastos corrientes e inversiones. Sin ir más lejos, hace tres años, el Ayuntamiento de Goizueta abanderó una iniciativa en busca de apoyo del Gobierno foral ante el descenso vertigionoso de la demanda. La disminución de precios en la región francesa de Las Landas redujo las posibilidades de comercialización de los lotes extraídos en los bosques del norte navarro para exasperación de alcaldes y concejales.
ETIQUETAS