EDUCACIÓN
Educación abre un debate social sobre las tareas escolares
Fue el Defensor del Pueblo quien, tras quejas de padres, pidió debatir a la Administración
- SONSOLES ECHAVARREN . PAMPLONA .
El departamento de Educación del Gobierno de Navarra quiere abrir un debate social sobre la necesidad o no de que los alumnos hagan tareas escolares en casa. Acaba de presentar un informe sobre este asunto, describiendo la situación actual, con detractores y defensores de los deberes, que ha remitido al Consejo Escolar de Navarra para que sus miembros hagan sus aportaciones, lo debatan y aprueben.
La Administración educativa responde así a la petición que el pasado noviembre hizo el Defensor del Pueblo de Navarra, Javier Enériz, de impulsar este debate, ante las quejas de un grupo de padres. Estas familias lamentaban tener que invertir mucho tiempo en hacer las tareas con sus hijos en vez de "disfrutar con ellos del tiempo de ocio".
Una vez aprobado el informe, previsiblemente el próximo martes, 21 de junio, se abrirá un plazo de participación a los miembros de la comunidad educativa. Deberán rellenar un cuestionario y el nuevo texto se reenviará a Educación.
Tema controvertido
La Administración reconoce que las tareas escolares "causan controversia" en muchos sistemas educativos. Recuerdan que hay dos tendencias pedagógicas. Una de ellas considera las tareas como "una sobrecarga de trabajo para el alumno" y propone su eliminación. En el lado contrario, insiste el informe, hay otra tendencia que asegura que estas tareas "inculcan hábitos y actitudes relacionados con la capacidad de trabajar". "Romper con esta controversia requiere estudios serios. Por todo ello, se considera preciso iniciar el debate social".
El Consejo Escolar será quien de comienzo a esa discusión. No obstante, no será tanto sobre la conveniencia o no de los deberes, sino sobre sus características y la cantidad de los mismos. "Creo que, a día de hoy, las tareas van a seguir existiendo, porque es algo muy arraigado en la sociedad", resalta la presidenta de este órgano consultivo, Teresa Úcar.
Las federaciones de padres mayoritarias en las redes pública y concertada coinciden en que es positivo "acostumbrar" a los niños a crear unos hábitos de estudios. "Nunca deben servir para sustituir a la enseñanza en las aulas pero sí para afianzar lo que se ha aprendido", apunta el presidente de Concapa, federación mayoritaria en la red concertada, Alfonso Aparicio.
Algo similar cree Santiago Álvarez, presidente de la federación de padres Herrikoa, mayoritaria en los centros de la red pública. "Esta costumbre del hábito de estudio debe ser medida por el profesorado y adecuada a la edad de los niños. A veces las familias tenemos que pasar mucho tiempo con nuestros hijos para centrarlos en los temas, sobre todo en los periodos de vacaciones".
Los padres de Concapa creen que las familias deben implicarse para que sus hijos hagan las tareas pero "no deben hacérselas". "La colaboración de los padres es mucho mayor en Primaria que en la ESO. Según nuestras encuestas, las madres colaboran más que los padres", insiste. Respecto del informe, Santiago Álvarez ve positivo que se defina qué es una tarea escolar. "Pero llama la atención la permanente referencia de la Administración a la necesidad de que se hagan estudios sobre este tema. Háganse".
PUNTO DE VISTA | JOSÉ J. MURUGARRENUNA MANO DONDE SEAME ocurre como a cientos de padres y madres tras su jornada laboral. Lo que más me apetece es llegar a casa, ponerme las zapatillas, coger "boli" y papel, entrar en la habitación de mi hija, y a funcionar con los problemas de matemáticas de la chavala. Lo mismo da que sean quebrados, trigonometría o integrales. Que con todo puede uno, 30 años después de haberlas estudiado. Y mientras yo me desenvuelvo con mi hija mayor, que está en bachiller y exige ya mucho; mi mujer, que es un fenómeno, entra por la puerta y conforme deja las llaves y el bolso sobre la mesa de la sala se pone a ayudar a la pequeña con el comentario de texto del Lazarillo de Tormes o las ciencias naturales. Esta sensibilización mía, nuestra, a favor de ayudar a los hijos con las tareas no es producto de ningún estimulante, cafeína o red bull, ni siquiera la reacción tras las recomendaciones del Defensor del Pueblo sino el resultado, por ejemplo, de escuchar a un profesor en una comida de domingo que en un examen se encontró con respuestas como éstas: "¿Qué es un polígono? Un hombre con muchas mujeres". O esta otra "¿Quién fue Aníbal? Un jefe "cartilaginoso" . Y una tercera "¿Qué es el barroco? Un estilo de arquitectura que construye casas con barro". Vamos, lo dicho, termino el artículo y rápido a casa, a echar un cable donde se pueda.
Los docentes no creen que haya "preocupación"Los maestros y profesores consultados se muestran sorprendidos de que se haya creado "todo este revuelo" en torno a un asunto "que siempre ha estado ahí". "No percibimos preocupación ni alarma social por parte de los alumnos ni de sus familias", asegura el presidente de la Asociación de Directores de Institutos (ADI) y director del IES Biurdana de Pamplona, Javier Mangado. "Hay que hacer tareas, trabajos y estudiar".
Una opinión similar comparte el presidente de NIZE (asociación de colegios públicos del modelo D, euskera) y director del CP Alaitz de Barañáin, Iñaki Andueza. "Las tareas nunca son para ampliar conocimientos sino para reforzar lo aprendido en clase". Su colega Juan Carlos Turumbay, presidente de ADIPNA (colegios públicos de castellano e inglés) y director del CP San Miguel de Noáin cree que a veces se da más importancia a las extraescolares. "Los padres entienden que si su hijo toca un instrumento o hace un deporte tienen que ensayar o entrenar. Pero no dan el mismo valor a los estudios". "No hay que agobiar con las extraescolares", añade Andueza.
QUÉ DICE EL INFORMELAS TAREAS DEBEN SERVIR PARA...
Afianzar el aprendizaje. Hay que favorecer la práctica y aplicarla a diferentes contextos.
Impulsar el trabajo autónomo La iniciativa personal, el interés y la curiosidad por conocer.
Fomentar el trabajo en grupo
Buenos hábitos de estudio. Hay que aprender a organizar el tiempo, la disciplina y la responsabilidad.
Implicación de la familia En el aprendizaje de sus hijos.
Individualización Se debe favorecer una enseñanza individualizada.
... Y SE CARACTERIZAN POR
Planificadas. Deben estar coordinadas por el equipo docente, garantizando su graduación.
Adecuadas a la edad. Al nivel educativo y al momento evolutivo de los alumnos.
Necesidades individuales. Deben priorizar los aprendizajes básicos individuales.
Motivadoras. Tienen que fomentar el interés y el gusto por aprender.
Adecuadas a la edad. Tienen que ajustarse al nivel de los alumnos.
Revisadas y corregidas. Para tener en cuenta el aprendizaje.
No remplazar las clases. Las tareas no deben ser impuestas como castigo o medida disciplinaria
LAS CLAVESEntre 15 minutos y 3 horas. Es el tiempo que dedican los escolares diariamente a hacer tarea y estudiar. Se aconseja que los alumnos de 1º y 2º de Primaria dediquen 15 minutos; los de 3º y 4º de Primaria, media hora; los de 5º y 6º de Primaria, una hora; los de la ESO (12-16), dos horas y los de Bachiller (16-18), tres.
Tareas y extraescolares. Los maestros y profesores consultados coinciden en que hay que priorizar el tiempo y no "sobrecargar" a los niños con actividades extraescolares que les impidan hacer las tareas en casa.
ETIQUETAS