EDUCACIÓN
7 de cada 10 alumnos navarros de Primaria y ESO hacen actividades extraescolares
Los alumnos practican las actividades en sus propios colegios, en centros municipales o clubes privados
- SONSOLES ECHAVARREN . PAMPLONA .
Lunes y miércoles al salir del colegio, música; martes y jueves, natación; y al mediodía, después del comedor, ballet y euskera. Así es el calendario semanal de actividades extraescolares de muchos alumnos de Primaria (6-12 años) o ESO (12-16). 7 de cada 10 niños y adolescentes de estas edades siguen alguna actividad al terminar su horario escolar, en el mismo colegio o fuera de él, según recoge un informe del Consejo Escolar de Navarra sobre la Jornada de los Escolares presentado el año pasado. Las familias pagan una media de 500 euros al curso (entre octubre y mayo) por cada hijo, en el caso de que esté matriculado en dos actividades, que suele ser lo más habitual. El precio de cada una ronda los 30 euros al mes y los precios se mantienen estables en los últimos años para hacer frente a la crisis. Las federaciones de padres creen que las extraescolares son "positivas" para sus hijos porque les crean una "afición". Y los orientadores escolares las aplauden siempre que no "sobrecarguen" a los pequeños y les dejen tiempo para hacer las tareas.
Los gustos de los niños permanecen estables. El estudio del Consejo Escolar recogía que casi la mitad (el 40%) de los escolares de Primaria y ESO practica algún deporte (futbito, natación, balonmano, judo, gimnasia rítmica...) en el propio colegio o fuera (en polideportivos municipales o clubes privados). Les siguen los niños que estudian inglés en clases extraescolares del colegio o en academias particulares (15%) y los que se inician en la música (14%), tanto en escuelas municipales como privadas. El mismo informe revela también que los alumnos de Primaria hacen más actividades que los de la ESO; el 82% frente al 72%. Y por redes, según el mismo estudio, hacen más extraescolares los alumnos que estudian en centros concertados (81%) que públicos (74%). Las actividades de los propios centros suelen ser más baratas que las que se hacen fuera. Por ejemplo, dos horas de inglés al mediodía en un colegio cuestan 30 euros al mes, mientras que el precio puede duplicarse si se imparten las mismas horas en una academia.
La demanda se mantiene
Las federaciones de padres consultadas aseguran que "apenas" se ha notado descenso en el número de actividades que siguen los alumnos como consecuencia de la crisis. "Las deportivas de los colegios y los clubes siguen igual. Quizá se ha notado algo de descenso, pero mínimo, en las culturales, como música, pintura... Los padres tenemos asumido el gasto de las extraescolares. No queremos privarles a nuestros hijos", apunta el presidente de Concapa, la federación de padres católicos, Alfonso Aparicio Basauri.
Una opinión similar sostiene Santiago Álvarez, presidente de Herrikoa, la federación de padres mayoritaria en centros públicos. "Se siguen más o menos las mismas extraescolares que otros años. Incluso en algunos centros se ofrecen nuevas". Sin embargo, las empresas que organizan actividades en colegios (al mediodía o por la tarde) consideran que algunos padres han "perdido el interés" por estas actividades por motivos económicos, a no ser que se ofrezcan en inglés.
Al margen de los precios, los padres coinciden en que es "fundamental" que sus hijos, sobre todo los preadolescentes y adolescentes, hagan alguna actividades. "Si un chaval de 4º de ESO (16 años) juega al fútbol, se levantará los sábados y domingos para ir a los partidos. Así ocupará su ocio de una forma sana y no estará en la calle", cree Aparicio. "Tener un complemento al colegio, ya sea un deporte, música o danza, es muy positivo. A los chavales les ayuda a relacionarse y a fomentar unas relaciones muy sanas", concluye Santiago Álvarez.
"Las actividades tienen que divertir a los niños, no ser un castigo"Las actividades extraescolares son positivas si no se abusa de ellas. Si son divertidas para los niños, se apuntan con ilusión y no les suponen una obligación o un castigo. Así lo creen los orientadores escolares, los psicólogos y pedagogos de colegios públicos y concertados consultados. "Los padres tienen que orientar a sus hijos a las actividades que les interesan pero nunca para "colocarlos" y cubrir su horario laboral. A veces, las jornadas de los niños son más largas que las de los adultos", apunta la orientadora del colegio público de Infantil y Primaria Rochapea de Pamplona, Milagros Osés Sainz. Una opinión similar sostiene su colega Silvia Tollar López, orientadora de Primaria en el colegio Vedruna (Carmelitas) de la capital navarra. "No es bueno sobrecargar a los alumnos con demasiadas actividades. También tienen que tener tiempo para organizarse en casa y hacer las tareas".
Tollar considera que el mediodía es un buen momento para hacer extraescolares, en el caso de quedarse a comer en el colegio. "Antes de las clases de la tarde, hay un rato muerto que pueden aprovechar para hacer pintura, música, ballet, deporte... Son actividades que vienen muy bien, ya desde los 4 años", apunta. En el horario de tarde, sin embargo, cree que no es preciso hacer extraescolares hasta Primaria. "Quizá en Infantil se puede ir a las escuelas de música, que es algo más lúdico", recalca Tollar.
Milagros Osés insiste en esta idea. "En Infantil, se puede empezar con actividades a través del juego, como música, psicomotricidad, pintura... Y ya en Primaria, iniciarse en otras que ya tengan una normas". En cuento al número de extraescolares, Osés cree que depende de los casos. "Se puede hacer una, dos... Música y natación; o pintura y deporte... Lo importante no es el número de actividades sino que los niños vayan contentos y no lleguen tan cansados a casa que no tengan ganas de hacer las tareas".
Las orientadores coinciden en que los padres tienen mucho interés en apuntar a sus hijos a clases de inglés y en inglés fuera del horario escolar. "No hay que obsesionarse. El inglés es muy importante pero ya se da dentro del currículo escolar y muchos centros tienen el modelo TIL (plurilingüe)", recalca Milagros Osés. La gestora de la empresa Iter 45, que organiza extraescolares en colegios públicos y concertados insiste en que las extraescolares que tienen más éxito son las que se dan en inglés. "Para estas los padres no tienen reparo en apuntar a sus hijos ni en gastar dinero", opina Susan Lemperger.
Los precios no suben por la crisisLos precios de la mayoría de las actividades extraescolares se mantienen más o menos estables en los últimos años para hacer frente a la crisis económica. "No los subimos por respeto a las familias que están en una situación difícil", confiesa Susan Lemperger, gerente de Iter 45, una empresa que organiza extraescolares al mediodía y por la tarde en once colegios públicos y concertados de toda Navarra. Cada actividad ronda los 20 o 30 euros al mes por dos horas de clase a la semana. "Se ve que con la crisis cada vez hay menos interés por las extraescolares. A no ser que se hagan en inglés. En ese caso, tienen mucho éxito y a los padres no les importa gastar dinero", recalca Lemperger. Las escuelas deportivas municipales y las escuelas de música también mantienen los precios. Un deporte puede costar unos 70 euros por curso; y la música entre 300 y 500 euros.
LAS CLAVES30 EUROS AL MES Es el precio medio de las actividades extraescolares que organizan los colegios (pintura, teatro, inglés, música...)
1 Polideportivos municipales. Las actividades organizadas por los servicios municipales son las más económicas. Un curso completo (de octubre a mayo) de un deporte ronda los 70 euros (el precio depende de si se está empadronado en la localidad o se es abonado del polideportivo). La natación es algo más cara. Se organizan cursos trimestrales que cuestan unos 60 euros.
2 Escuelas municipales de música. Asistir a estos centros ronda los 300 o 500 euros por curso si se está empadronado (si no, la cifra puede duplicarse). Se suele pagar una matrícula de unos 60 euros y alrededor de 90 euros o más por trimestre.
3 Clubes deportivos. Son más caros que los polideportivos municipales y los precios varían de unos a otros. En algunos 2 horas de gimnasia rítmica a la semana cuestan 16 euros al mes, el mismo tiempo de judo (17) o de natación (18). En otros, 1 hora de natación semanal asciende a 150 euros el trimestre o una hora de pádel a 85 euros el mismo periodo.
4 Academias privadas de inglés y EOI. Los precios varían según los centros pero la media oscila entre los 62 y los 75 euros por dos horas de clase a la semana. Las escuelas oficiales de idiomas son más económicas. En la Escuela Oficial de Idiomas de Pamplona, el curso completo cuesta de 148 euros. Sólo pueden matricularse mayores de 16 años.
5 Catequesis y grupos scout. Las parroquias organizan grupos de catequesis para niños y adolescentes. Algunos colegios y asociaciones ofrecen también grupos de ocio y tiempo libre.