Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Formación

Sobresaliente 'cum laude' para una profesora del Conservatorio de Navarra

Carolina Queipo Gutiérrez presentó en la Universidad de La Rioja una tesis sobre el periodo de la Restauración

  • Europa Press. Pamplona
Publicado el 02/08/2015 a las 19:04
Carolina Queipo Gutiérrez, profesora del Conservatorio Superior de Música de Navarra, ha obtenido el grado de doctora por la Universidad de La Rioja tras la defensa de su tesis 'Élite, coleccionismo y prácticas musicales en La Coruña de la Restauración (1815-1848): el fondo musical Adalid', por la que ha logrado la calificación de sobresaliente 'cum laude' por unanimidad.

Esta tesis doctoral, según la Universidad de La Rioja, ofrece el primer estudio realizado sobre el contexto español del siglo XIX, y en particular del periodo de la Restauración, que trata de una forma exhaustiva el papel que desempeñaba el idealismo musical (William Weber), para definir grupos sociales de la élite transnacional y mejorar su capital relacional y su poder, a nivel local, nacional o internacional.

El principal foco de estudio fue el fondo de partituras de la familia Adalid -Biblioteca de Marcial del Adalid-, en la Real Academia Gallega de la ciudad de A Coruña, y en concreto la serie primera.

Tras el estudio y catalogación de esta serie, coleccionada en A Coruña por la familia de comerciantes-banqueros de origen camerano (La Rioja), los Adalid, se concluyó que había sido creada principalmente a lo largo de la década de 1820, en plena Restauración. Contenía, en su mayoría, música llamada en la época como "clásica" o "sabia", en formato principalmente de cámara, con el cuarteto como corazón del repertorio.

A través de su análisis, la tesis realiza una síntesis del estado del mercado editorial europeo, principalmente de París y Londres, en una época poco estudiada, la década de 1820, así como de las tendencias principales compositivas y de los compositores más celebrados de aquel momento, como Ludwig van Beethoven, Luigi Boccherini, Franz Joseph Haydn, George Onslow o Pierre Baillot, entre otros, pero también de Gioachino Rossini.

La doctora Queipo Gutiérrez concluye que estas tendencias musicales llegaron a la ciudad de A Coruña contemporáneamente a su recepción exitosa en París y Londres, y que contribuyeron a optimizar el estatus social, el prestigio y el poder de la familia Adalid (y de los miembros de otra rama familiar, también originaria de Tierra de Cameros, los Torres), no solo en A Coruña, sino también a nivel nacional e internacional.

El proceso de catalogación y el estudio pormenorizado de las piezas que componen el fondo, así como el hallazgo de nuevos datos sobre la vida de los miembros de estas poderosas familias, y la constatación de la existencia de numerosos estudios en otros contextos europeos de recepción de música clásica o idealista antes de 1830 -coleccionismo y prácticas musicales-, fueron claves para superar la aproximación documental y catalográfica a la que en un principio, la tesis, parecía estar abocada.

También fue fundamental en la investigación, destaca la universidad, el empleo de campos teóricos de diferentes disciplinas de la historia, principalmente socio-económica y política, de la cultura escrita y de la historia social y cultural de la música.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora