Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Gobierno de Navarra

Navarra ha tenido cuatro gobiernos de coalición, 3 de ellos frustrados

Se trata del tripartito presidido por Otano de 1995 a 1996; dos de Miguel Sanz con el apoyo de CDN en 2003 y 2007, y el de UPN y PSN en 2011

  • EFE. PAMPLONA
Actualizado el 16/07/2015 a las 19:15
Navarra ha tenido a lo largo de su historia cuatro gobiernos de coalición pactados entre diferentes partidos políticos, de los que tres se rompieron en el transcurso de la legislatura por diversos motivos.

Tras las elecciones de 1979, las primeras de la etapa democrática, se eligió en Navarra un Gobierno compuesto por siete miembros, pertenecientes a UCD, PSOE, Orhi Mendi y HB.

Sin embargo, no fue una coalición de partidos, sino que se trató de un "Gobierno de corporación", contemplado en la Ley Paccionada de 1841, que establecía un Ejecutivo de siete miembros correspondientes a los candidatos de la fuerza más votada en cada uno de los siete distritos electorales en los que se dividió Navarra.

La primera experiencia real de un Gobierno de Navarra de coalición fue el tripartito de PSN, CDN y EA constituido tras las elecciones de 1995, bajo la presidencia del socialista Javier Otano y la vicepresidencia de Juan Cruz Alli, de CDN.

El PSN asumió las consejerías de Presidencia, Interior y Trabajo, de Educación y Cultura, y de Bienestar Social; CDN las de Administración Local, Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda, de Obras Públicas, Transportes y Comunicaciones, y de Agricultura, Ganadería y Promoción Rural; y EA la de Industria, Comercio y Turismo.

El tripartito se frustró en junio de 1996 cuando Otano dimitió de todas sus responsabilidades políticas a consecuencia de las investigaciones abiertas por un juzgado de Pamplona acerca de una cuenta abierta en 1991 en Suiza, presuntamente relacionada con la trama del "caso Roldán", en la que Otano y su esposa figuraban como titulares.

Se trataba del presunto pago entre los años 1988 y 1990 de 200 millones de pesetas por parte de la multinacional Bosch Siemens a exdirigientes socialistas por la venta de la factoría de electrodomésticos navarra Safel, dinero que se encontraba en cuentas bancarias en Suiza, y de la que los imputados eran titulares.

En febrero de 2001, tras cuatro años y medio de investigación, el Juzgado de Instrucción archivó provisionalmente el caso por no ver indicios de cohecho, aunque volvió a reabrirse y, tras diversas vicisitudes, en 2004 la Audiencia Provincial llegó a la convicción de la prescripción de los hechos.

Tras la dimisión de Otano, se formó otro Gobierno presidido por el candidato de UPN, Miguel Sanz, que fue apoyado únicamente por los parlamentarios de su partido.

El segundo Gobierno de coalición fue el formado por UPN y CDN en 2003, presidido por el candidato de UPN, Miguel Sanz. En ese nuevo Gobierno, CDN asumió las consejerías de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda, y de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Tras las elecciones de mayo de 2007, UPN y CDN reeditaron ese Gobierno de coalición, de nuevo con Miguel Sanz como presidente. Este pacto permitió a CDN dirigir las consejerías de Ordenación del Territorio y Vivienda, y de Educación.

No obstante, el 28 de septiembre de 2009 se rompió el pacto de gobierno entre UPN y CDN por discrepancias en torno a la Ley del Vascuence. UPN redistribuyó las carteras, que se redujeron de doce a diez, y completó el resto de la legislatura en minoría.
La última experiencia de gobierno de coalición en Navarra fue el Ejecutivo formado por UPN y PSN tras las elecciones de mayo de 2011, un pacto que llevó a la regionalista Yolanda Barcina a la presidencia de la Comunidad Foral y al socialista Roberto Jiménez a la vicepresidencia.

Este Gobierno de coalición duró menos de un año, debido fundamentalmente al acuerdo de UPN y PP para las elecciones generales y el "agujero" denunciado por los socialistas en las cuentas públicas. Al romperse el acuerdo, UPN ha gobernado en minoría en Navarra durante los tres últimos años.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora