Buena Idea dijo..
Me preocupa seriamente que no sepáis cómo funcionan las cosas y el voto valga lo mismo para todos. La obediencia de partido es algo interno. En el momento en que eres elegido y sales como parlamentario, eres parlamentario y punto. Es decir, tu grupo puede decir misa pero si tú quieres votas lo que te salga de dentro sin perder tu condición de parlamentario. Es por eso que existe eso del diputado tránsfuga, el que sigue siendo diputado pero ha dejado de obedecer las leyes de partido y se pasa a la oposición o va por libre. Es decir, si tú mañana salieses elegido parlamentario por UPN y decidieses ir por libre, podrías hacerlo, sin perder tu acta de parlamentario por mucho que votases en contra de las directrices del partido. Dicho esto, si yo mañana tuviese el poder de voto de los 19 parlamentarios de UPN y decidiese que no voy a seguir la regla del partido, seguiría siendo parlamentario y seguiría votando por los 19 si hiciéramos lo que decidís que uno represente al porcentaje total.
Responder
Hay que hacer los numéricos y dejarse de derecha, izquierda, centro o lo que se quiera dijo..
Totalmente de acuerdo con lo que dices; ya me gustaría saber de todos los que escriben sobre la noticia si saben como funciona la ley electoral porque como dices, no es ni de derechas ni de izquierdas... Lo que limitaría "algo" los partidos minoritarios sería el porcentaje mínimo de votos para poder entrar en el parlamento pero eso es distinto al nº de escaños..
Responder
Pamplonica dijo..
La UPN, la de Barcina, siempre estuvo a favor de reducir el parlamento navarro. Pero Javier Esparza al hacer la lista no encontró a nadie en UPN que apoyara a Barcina en este tema.... bueno los de los 7 primeros puestos no ponían mala cara, pero el resto.....¡ ni oir !
Responder
OGG dijo..
Por favor, aclaración: Donde dices que vota UPN en contra.....? y de que....?
Responder
Reducir el número de parlamentarios es reducir la representación de la gente, si lo que realmente quieren es reducir el costo que se bajen los sueldos, es así de facil.
Responder
Yo eso no lo veo claro dijo..
Este razonamiento sobre la teórica pluralidad de varios parlamentarios tendría sentido si no existiera la obediencia al partido, aquí nadie tiene narices para votar en contra de las directrices del partido. Yo también opino que el voto ponderado por porcentaje de escrutinio sería lo más justo y práctico, además de ahorrarnos un dineral...
y ya no hablemos del congreso y senado, con la misma representación y que votan lo mismo, una duplicidad que nos sale carísima
Responder
¿De dónde vienes? Manzanas traigo dijo..
Pero una Parlamento tiene que tener un mínimo para tener capacidad legislativa y un máximo para que no sea inoperante. ¿Alguien imagina un Parlamento de diez personas o uno de 3.000? Igual es que para 600.000 habitantes no tiene sentido un Parlamento y debíamos formar parte de una estructura más grande, pero si somos una comunidad autónoma un Parlamento d 50 no está sobredimensionado. Como tampoco se puede poner un sueldo en función de las personas a las que se gobierna. ¿Se imaginan que el Presidente catalán cobrará 10 veces más que el Navarro o que el español cobrara 10 veces más que el catalán, absurdo verdad?
Responder
Reducid el Gobierno, que el gobierno no es elegido por los ciudadanos. Reducid, las consejerías, las Direcciones Generales, Reducid los organismos autónomos y sus enchufados. Dejad el Parlamento que sólo son 50 ELEGIDOS por la ciudadanía.
Responder
Pienso que es una primera condición que sirve ya para dar el voto. Es necesaria la mayor eficacia el menor coste de los medios políticos para ejercer su función y ejercerla bien. Menos chollos y menos enchufados.
Responder
© DIARIO DE NAVARRA. Queda prohibida toda reproducción sin permiso escrito de la empresa a los efectos del artículo 32.1, párrafo segundo, de la Ley de Propiedad Intelectual
Estimado lector,
Tu navegador tiene y eso afecta al correcto funcionamiento de la página web.
Por favor, para diariodenavarra.es
Si quieres navegar sin publicidad y disfrutar de toda nuestra oferta informativa y contenidos exclusivos, tenemos lo que buscas:
SUSCRÍBETE a DN+Gracias por tu atención.
El equipo de Diario de Navarra
Antes que entrara el PP con 15 años cotizados, a partir de los 52 años y SIN TENER EN CUENTA LOS INGRESOS DE TU CONYUGE, te daban un subsidio de 426.-€/mes hasta la edad de Jubilación. Me han echado con 50 años, después de trabajar más de 32 AÑOS en la misma empresa, sólo tengo derecho a dos años de paro, no tendré derecho después a ningún subsidio por trabajar mi marido y ganar algo más de 1.000.-€, ni a jubilación por no haber trabajado 2 años dentro de los últimos 15. Cualquiera que trabaje sólo TRES MESES en toda su vida, o consiga que un empresario amigo le haga un contrato por ese tiempo, tiene subsidios de hasta 33 MESES. Mientras he trabajado NO HE PAGADO MENOS IMPUESTOS por trabajar mi marido, al contrario. ¿Porqué ahora que necesito ayuda, si lo tienen en cuenta?.
Responder