ATLAS DE LA CRISIS PUBLICADO POR EL CSIC
Actualizada 20/04/2015 a las 06:00
Navarra, entre las comunidades menos vulnerables por la crisis
- El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) otorga a la Comunidad foral un índice bajo de vulnerabilidad en un estudio nacional
- J.E.G. PAMPLONA
El lugar de residencia importa a la hora de afrontar una crisis económica que dura ya siete años. Así lo refleja el demógrafo Ricardo Méndez, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha trasladado los efectos del terremoto económico y social a un mapa de España para identificar dónde se encuentran las provincias más vulnerables y las más resistentes.
Navarra se encuentra entre estas últimas, según el estudio. Méndez establece cinco categorías (muy baja, baja, media, alta y muy alta), y la coloca en el grupo con incidencia baja, junto con A Coruña, Álava, Salamanca, Cáceres y Sevilla.
Para obtener estos datos, el estudio ha valorado índices de vulnerabilidad en tres campos: inmobiliario, social y económico. En cada uno de ellos, ha establecido también índices específicos.
En cuanto al inmobiliario, se ha valorado el número de hipotecas constituidas, las viviendas libres terminadas, las transacciones de viviendas, el precio medio de la vivienda libre y las ejecuciones hipotecarias. El social se determina en función de la inmigración, la variación residencial, los beneficiarios de prestaciones, la emancipación de los jóvenes y el número de manifestaciones. Por último, el económico se establece a partir del número de empresas, el PIB por habitante, la ocupación, el paro registrado y las exportaciones.
Pues bien, en los dos primeros Navarra mantiene una afección baja, pero en la económica asciende a media. No obstante, a la hora de 'pintar' el mapa general del estudio, Méndez coloca a la Comunidad foral entre las que tienen una vulnerabilidad baja.
EL OESTE DEL PAÍS AFRONTA MEJOR LA CRISIS
Según el estudio, si se dibuja una línea entre Irún y Huelva, la España más perjudicada se encuentra al este, mientras que el oeste ha afrontado mejor la crisis. El estudio señala que “el impacto de la crisis ha sido máximo en aquellos territorios cuyo crecimiento anterior supuso una elevada exposición al riesgo, al especializarse en actividades de baja productividad y fuertemente cíclicas, como la construcción, las industrias auxiliares o los servicios al consumo”.
Una de las sorpresas a nivel nacional fue comprobar que el impacto de la crisis es relativamente moderado en provincias interiores como Lugo, Ourense, Badajoz y Zamora, algunas de ellas, tenidas por despobladas o deprimidas. La razón es, según la investigación, que estuvieron poco implicadas en el crecimiento de la burbuja inmobiliaria y su posterior pinchazo, con un empleo público que las protegió en los inicios de la crisis.
Navarra se encuentra entre estas últimas, según el estudio. Méndez establece cinco categorías (muy baja, baja, media, alta y muy alta), y la coloca en el grupo con incidencia baja, junto con A Coruña, Álava, Salamanca, Cáceres y Sevilla.
Para obtener estos datos, el estudio ha valorado índices de vulnerabilidad en tres campos: inmobiliario, social y económico. En cada uno de ellos, ha establecido también índices específicos.
En cuanto al inmobiliario, se ha valorado el número de hipotecas constituidas, las viviendas libres terminadas, las transacciones de viviendas, el precio medio de la vivienda libre y las ejecuciones hipotecarias. El social se determina en función de la inmigración, la variación residencial, los beneficiarios de prestaciones, la emancipación de los jóvenes y el número de manifestaciones. Por último, el económico se establece a partir del número de empresas, el PIB por habitante, la ocupación, el paro registrado y las exportaciones.
Pues bien, en los dos primeros Navarra mantiene una afección baja, pero en la económica asciende a media. No obstante, a la hora de 'pintar' el mapa general del estudio, Méndez coloca a la Comunidad foral entre las que tienen una vulnerabilidad baja.
EL OESTE DEL PAÍS AFRONTA MEJOR LA CRISIS
Según el estudio, si se dibuja una línea entre Irún y Huelva, la España más perjudicada se encuentra al este, mientras que el oeste ha afrontado mejor la crisis. El estudio señala que “el impacto de la crisis ha sido máximo en aquellos territorios cuyo crecimiento anterior supuso una elevada exposición al riesgo, al especializarse en actividades de baja productividad y fuertemente cíclicas, como la construcción, las industrias auxiliares o los servicios al consumo”.
Una de las sorpresas a nivel nacional fue comprobar que el impacto de la crisis es relativamente moderado en provincias interiores como Lugo, Ourense, Badajoz y Zamora, algunas de ellas, tenidas por despobladas o deprimidas. La razón es, según la investigación, que estuvieron poco implicadas en el crecimiento de la burbuja inmobiliaria y su posterior pinchazo, con un empleo público que las protegió en los inicios de la crisis.
Etiquetas