Cine
Actualizada 31/03/2015 a las 10:41
La Filmoteca de Navarra abre su ciclo 'La clase obrera en el cine'
- Lo inaugurará este miércoles, a las 20 horas, el clásico 'La tierra', de Alexsandr Dovzhenko
- dn.es. pamplona
Este miércoles, a las 20 horas, la Filmoteca de Navarra dará inicio al ciclo 'La clase obrera en el cine', con la programación de la película 'La tierra' (Aleksandr Dovzhenko, 1930), clásico filme mudo soviético que contemplaremos con acompañamiento de piano en vivo a cargo de Josetxo Fernández de Ortega.
La tierra relata una insurrección de una comunidad de agricultores, a raíz de una expropiación hostil por parte de los terratenientes kuláks. Es la tercera parte de la 'Trilogía de Ucrania' de Dovzhenko (junto con 'Zvenigorá' y 'Arsenal').
La película fue simultáneamente alabada y ridiculizada por las autoridades soviéticas debido a su mensaje político bastante ambiguo. La influencia soviética es clara, particularmente en la cercanía de la "tierra" con los campesinos, pero no queda exactamente expresado por qué o cómo funciona el símbolo. De hecho, la película también trata sobre temas tales como la muerte, destrucción y pobreza.
'La tierra' es habitualmente considerada como la mejor película de Dovzhenko y, a menudo, es citada junto con 'El acorazado Potemkin' (1925) de S. M. Einsestein como una de las películas más importantes de la era soviética. Ocupó el puesto 88 en la encuesta de 1995 sobre las 100 mejores películas del siglo en la revista Time Out. Asimismo, fue votada como una de las diez mejores películas de todos los tiempos por un grupo de 117 historiadores de cine en la Expo de Bruselas de 1958 y nombrada una de las diez mejores películas de todos los tiempos por el Simposio internacional de críticos de cine.
La tierra relata una insurrección de una comunidad de agricultores, a raíz de una expropiación hostil por parte de los terratenientes kuláks. Es la tercera parte de la 'Trilogía de Ucrania' de Dovzhenko (junto con 'Zvenigorá' y 'Arsenal').
La película fue simultáneamente alabada y ridiculizada por las autoridades soviéticas debido a su mensaje político bastante ambiguo. La influencia soviética es clara, particularmente en la cercanía de la "tierra" con los campesinos, pero no queda exactamente expresado por qué o cómo funciona el símbolo. De hecho, la película también trata sobre temas tales como la muerte, destrucción y pobreza.
'La tierra' es habitualmente considerada como la mejor película de Dovzhenko y, a menudo, es citada junto con 'El acorazado Potemkin' (1925) de S. M. Einsestein como una de las películas más importantes de la era soviética. Ocupó el puesto 88 en la encuesta de 1995 sobre las 100 mejores películas del siglo en la revista Time Out. Asimismo, fue votada como una de las diez mejores películas de todos los tiempos por un grupo de 117 historiadores de cine en la Expo de Bruselas de 1958 y nombrada una de las diez mejores películas de todos los tiempos por el Simposio internacional de críticos de cine.
Etiquetas