MEDICINA
Actualizada 11/02/2015 a las 16:51
Relajantes musculares y antibióticos inducen alergias en las anestesias
- Así se desprende de un protocolo realizado por la Clínica Universidad de Navarra
- EFE. PAMPLONA
La mayor parte de las reacciones alérgicas a la anestesia de la cirugía se dan tras el uso de relajantes musculares o antibióticos, según constató un protocolo de la Clínica Universidad de Navarra, único hospital español que realiza este tipo de seguimiento.
El protocolo, un trabajo multidisciplinar realizado por anestesistas y alergólogos, dejó patente, en cualquier caso, que en el 50% de los casos de alergias a la anestesia se desconoce la causa principal, señaló en un comunicado el centro sanitario.
De todas formas, explicó el alergólogo Gabriel Gastaminza, "en la gran mayoría de los casos la intervención quirúrgica puede continuar sin mayor complicación que la de esperar a que las erupciones cutáneas bajen" y únicamente en un 10 % de los casos obliga a interrumpir la operación.
Por su parte, el anestesista Alberto Lafuente aseguró que "realmente" este tipo de reacciones alérgicas a la anestesia "son más frecuentes de lo que está publicado en la bibliografía científica", que las atribuye a 1 de cada 10.000/20.000 pacientes.
El protocolo, un trabajo multidisciplinar realizado por anestesistas y alergólogos, dejó patente, en cualquier caso, que en el 50% de los casos de alergias a la anestesia se desconoce la causa principal, señaló en un comunicado el centro sanitario.
De todas formas, explicó el alergólogo Gabriel Gastaminza, "en la gran mayoría de los casos la intervención quirúrgica puede continuar sin mayor complicación que la de esperar a que las erupciones cutáneas bajen" y únicamente en un 10 % de los casos obliga a interrumpir la operación.
Por su parte, el anestesista Alberto Lafuente aseguró que "realmente" este tipo de reacciones alérgicas a la anestesia "son más frecuentes de lo que está publicado en la bibliografía científica", que las atribuye a 1 de cada 10.000/20.000 pacientes.