Iñaki García Arrizabalaga,
hijo de Juan Manuel García, delegado de Telefónica en Guipúzcoa
asesinado por ETA, ha instado en el Parlamento de Navarra a "reconocer el sufrimiento ajeno" y ha reivindicado "verdad, justicia, dignidad y memoria" para todas las víctimas.
"Tenemos una deuda moral" con gente a la durante mucho tiempo se le ha negado el derecho a "
la verdad y la justicia" ha dicho en una sesión de trabajo, en la que previamente han intervenido
familiares de Mikel Zabalza, cuyo cuerpo sin vida apareció en el río Bidasoa veinte días después de haber sido detenido por la Guardia Civil.
Sus testimonios han sido escuchados en el marco del debate de la
proposición de ley de I-E que busca reparar a las "otras víctimas", las víctimas de motivación política provocadas por grupos de extrema derecha o funcionarios políticos.
Al respecto y tras señalar que "estamos hablando de
sufrimiento humano" y lo que pasó con la familia Zabalza es "muy distinto" a lo que pasó con la suya, pero nivel de "reconocimiento y reparación" hay un indicador común, ha sostenido que ahora hay una "oportunidad histórica de poner fin a una serie de injusticias incomprensibles".
García Arrizabalaga, donostiarra de nacimiento que
vive en Navarra desde 1998, ha relatado que su padre fue
secuestrado y asesinado por los denominados Comandos Autónomos Anticapitalistas cuando él tenía 19 años. Fueron su madre y él quienes descubrieron en el monte Ulía el cadáver sentado, encadenado con las manos en la espalda y
un tiro en la nuca.
En ese momento y durante años, como consecuencia del daño que se había hecho a su familia, transitó por el "
odio y el rencor", un "sentimiento natural", pero que era un "espejo distorsionador de la realidad", según ha reconocido.
Sin embargo llegó un momento en el que decidió que no era el camino e intentó "salir de ese pozo, aprovechando llamamientos de distintos colectivos".
Así desde 1986 trabaja en diferentes movimientos por la paz que han funcionado en la sociedad vasca y navarra y ha participado en diferentes experiencias, como un encuentro restaurativo con un preso de ETA o el programa de intervenciones y experiencias educadoras en las
aulas en el País Vasco.
En su intervención ha instado a reflexionar sobre las reivindicaciones de las víctimas y es que toda víctima quiere saber qué ha pasado y en este sentido ha citado como ejemplo el suyo, uno de los
más de 300 asesinatos sin resolver y que "muy probablemente quede en impunidad judicial".
"Queremos dignidad, que no se olvide", ha aseverado, tras lo que ha considerado "muy dura la
indiferencia, la soledad" y se ha preguntado "en qué se diferencia" su sufrimiento del de la familia Zabalza, para a continuación considerar "humanamente comprensible" que exijan "verdad, justicia, dignidad y memoria".
Ha opinado que "con demasiada frecuencia" se han dedicado a llorar a los propios muertos y ha apuntado la necesidad de un ejercicio de empatía. "Nadie tiene el
monopolio del sufrimiento, debemos reconocer el sufrimiento ajeno, no debemos perder la sensibilidad ante el dolor" ha concluido.
Víctimas como Mikel Zabalza "también son mis víctimas, nuestras víctimas, de quienes defendemos el estado de derecho y pensamos que el fin no justifica los medios", ha concluido
Los testimonios de la familia Zabalza y de Iñaki García han sido agradecidos por todos los
portavoces parlamentarios, que han reconocido la dureza de sus narraciones,
Txema Mauleón (I-E) ha pedido perdón por "no haber hecho más hace muchos años por estas injusticias",
Javier Caballero (UPN) ha mostrado "acompañamiento y cercanía con el sufrimiento por unas muertes injustificadas, que nunca se tenían que haber producido" y
Pedro Rascón (PSN) ha subrayado la necesidad de reparar y reconocer estos "hechos injustos y crueles".
Bakartxo Ruiz (Bildu) ha expresado su disposición a dar pasos en favor del reconocimiento de todos los sufrimientos,
Patxi Zabaleta (Aralar-NaBai) ha instado a tener en cuenta el sufrimiento de todos para avanzar y lograr la convivencia y
Eloy Villanueva (PPN) ha sostenido que "desde el punto de vista del sufrimiento humano no caben etiquetas, sino consideración y respeto".
Selección DN+
A esta persona le honra y engrandece la empaía demostrada hacia otras víctimas que sufren igual que él. Gracias por la lección y el ejemplo . A ver si aprenden algunas asociaciones de víctimas que monopolizan el sufrimiento al tiempo que lo rentabilizan política y económicamente.
Responder