La
Cámara de Comptos ha recomendado al
Servicio Navarro de Empleo que "siga mejorando el
sistema de control" sobre las
subvenciones a
sindicatos y
patronal para el fomento del
empleo, especialmente en los
cursos dirigidos a trabajadores ocupados.
El órgano fiscalizador ha remitido al
Parlamento un informe en el que se analizan los fondos que el
Gobierno de Navarra ha destinado a las organizaciones sindicales y patronales de la Comunidad foral en el periodo 2011-2013.
En el mismo informe se hace un seguimiento de las recomendaciones realizadas al
Servicio Navarro de Empleo en la fiscalización sobre las
ayudas recibidas por dichas organizaciones entre 2008 y 2012, trabajo que se hizo público en noviembre de 2012. Ambos análisis fueron solicitados por el Parlamento a instancias del
Partido Popular de Navarra.
El informe concluye que en el trienio 2011-2013 desde los
Presupuestos Generales de Navarra se destinaron 54 millones a
UGT,
CC OO y
CEN, fundamentalmente para actividades de promoción de
empleo. Los dos
sindicatos recibieron una cantidad similar, cercana a los 19 millones, mientras que la
CEN obtuvo 14 millones. Existen otras partidas, con un importe de unos dos millones, que se destinan a fundaciones vinculadas a estas organizaciones.
Estas transferencias proceden en su mayor parte del
Servicio Navarro de Empleo, organismo autónomo del
Gobierno de Navarra, en cuyo consejo participan representantes de la Administración foral y de las organizaciones citadas, según ha explicado
Comptos. Su labor se centra en la promoción del
empleo,
formación para empleados y desempleados y orientación laboral, así como las
subvenciones a centros especiales de empleo.
Los fondos de los tres últimos años han descendido en comparación con el trienio anterior, en que los dos
sindicatos y la organización empresarial recibieron 63 millones. En el caso de la
UGT el descenso ha sido del 12 por ciento,
CC OO ha recibido un 10 por ciento menos y la
CEN un 23 por ciento menos.
Las
ayudas corresponden fundamentalmente a acciones de
formación, de inserción de inmigrantes, programas de igualdad, conciliación, emprendimiento, innovación y orientación laboral, así como estudios sobre aspectos relacionados con el mercado laboral.
El informe también analiza el cumplimiento de las recomendaciones del informe anterior sobre
control y análisis de la eficacia de dichas ayudas.
En este sentido, la
Cámara de Comptos señala que el
Servicio Navarro de Empleo "está intensificando" el control sobre las acciones formativas. Así, en los cursos de ocupados los servicios del
SNE han inspeccionado 185
cursos y han detectado irregularidades en un 8 por ciento.
También se ha modificado el sistema de indicadores para analizar la eficacia de las acciones, de manera que parte de la financiación vaya unida al grado de cumplimiento de dichos indicadores.
EL SNE MODIFICA SUS ESTATUTOS
El informe apunta también que el
Servicio Navarro de Empleo ha decidido modificar sus estatutos para que no sea la
Comisión Permanente quien dé la conformidad a los convenios con entidades colaboradoras.
En el caso de la
formación de
ocupados, se ha abierto a la participación de otras entidades además de los dos sindicatos y la
CEN. El porcentaje establecido para esa participación ajena a las organizaciones es del 7 por ciento del gasto total.
"SEGUIR MEJORANDO"
En todo caso, la
Cámara de Comptos recomienda al
SNE "seguir mejorando el sistema de control, especialmente los dirigidos a
trabajadores ocupados, comparando también los precios de los mismos con los similares del mercado".
En cuanto a los estudios subvencionados, la
Cámara de Comptos sugiere que "podrían encajar mejor en el concepto de asistencia técnica que en el de convenio, lo que implicaría la existencia de un procedimiento abierto de adjudicación".
La
Cámara de Comptos ha analizado también las
subvenciones que los
sindicatos reciben por representatividad y para gastos de funcionamiento. En el periodo 2011-2013 esta partida sumó 1,1 millones que se repartieron entre todas las organizaciones sindicales.
Selección DN+
El mejor control es la eliminación de subvenciones a partidos, patronal y sindicatos, como en los países ricos y punteros de Europa.
Responder