Uno de cada tres niños
navarros de
10 a 12 años navega por
internet sin que sus
padres le fijen
normas de uso como el establecimiento de un
horario, el
empleo compartido del ordenador o no crear un
perfil en las
redes sociales sin su autorización.
Si se tiene en cuenta la variable del género, las
chicas tienen más normas (el 70 por ciento de ellas) que los
chicos (el 59 por ciento) en cuanto al uso de internet, tal vez por "la sobreprotección de sus padres al considerarlas más vulnerables".
Las hijas también reciben más
consejos esporádicos que los hijos como, por ejemplo, no facilitar direcciones o teléfonos por internet, no abrir archivos desconocidos o no insultar y amenazar.
Así se desprende del
estudio elaborado por la
Policía Foral entre el
alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria de 35 colegios de 24 localidades de Navarra en los que han impartido charlas de seguridad informática.
En total, según ha informado el Gobierno foral en un comunicado, han sido
1.752 escolares quienes han respondido a un
cuestionario de quince preguntas sobre el uso que hacen de las
redes sociales y las motivaciones que les empujan a interactuar en ellas.
El objetivo de esta investigación, según la Policía Foral, no es "alarmar ni criminalizar a las redes sociales", sino "abogar por ellas" desde la
educación y protección de los
menores por ser "
personas vulnerables", una labor compartida, que corresponde a padres y madres, a los centros educativos, a la administración y a las propias redes sociales, con la implantación de
mecanismos de control.
EMPLEO DE LAS REDES SOCIALES
El
78 por ciento de los
menores dijo estar
registrados en una red social, si bien una de cada tres
respuestas afirmativas (el 29 por ciento)
confunde estos espacios con el correo electrónico, los blogs o los juegos online. El 22 por ciento usa
Whatsapp, el 17,89 por ciento
Tuenti y el 17,70 por ciento
Facebook. Por último, el 5,02 por ciento emplea la red del
Club Penguin, dirigida a un público infantil.
Contactar con los
amigos es el principal motivo por el que uno de cada dos encuestados emplea las redes sociales. Le siguen la
diversión, elegida por el 21 por ciento, y la búsqueda de
información, el 20 por ciento. En cuanto al número de contactos en estas redes, el 70 por ciento afirma tener menos de 50 personas.
Llama la atención que el
97 por ciento de los menores considera que
la gente miente en las redes sociales y, además, con la calificación de 'bastante' según el 80 por ciento de las respuestas. Esta creencia surge por
comentarios que han escuchado de sus padres y madres, por
informaciones de los medios de comunicación, por las
charlas formativas que reciben y porque también creen erróneamente que como "nadie me ve, nadie se va a enterar".
Por otra parte, el 61 por ciento de los encuestados ha manifestado que sus
madres y padres conocen sus
contraseñas de acceso a las redes sociales y a otros servicios de internet. Según las respuestas ofrecidas, esta fue una
condición impuesta por sus progenitores para poder tener el ordenador en la propia habitación o registrarse en una red social ya que no cuentan con la
edad mínima legal de 14 años.
CIBERACOSO
El estudio de la Policía Foral dedica un apartado al
ciberacoso que han podido experimentar los menores de 5º y 6º de Educación Primaria, tanto en el papel de víctimas como de acosadores.
Se abarcan aquí aquellas
conductas que habitualmente hacen en su vida diaria cuando existen
desavenencias entre ellos y que han sido trasladadas y adaptadas a las
nuevas tecnologías. Son insultos, amenazas, bromas pesadas, fotografías, comentarios de todo tipo o difusión de falsos rumores, por ejemplo.
Preguntados por la Policía Foral, el 93 por ciento de los alumnos y alumnas responde que no ha
incomodado nunca a nadie a través de
internet, superando en tres puntos las chicas a los chicos. Por su parte, el 7 por ciento que contesta afirmativamente, que incomodaron a otros compañeros a través de
comentarios (66 por ciento), enviando
fotos (17 por ciento) y a través de
vídeos (12 por ciento).
En el
perfil de víctima, el 16 por ciento de los menores afirma haberse sentido incomodados alguna vez en internet por alguien, sin diferencias entre chicos y chicas. La gran mayoría de estos, el 72 por ciento, sufrió un
hostigamiento a través de comentarios, seguidos de fotografías (16 por ciento) y vídeos (8 por ciento).
EQUIPAMIENTO Y USO DE INTERNET
El 42 por ciento de los menores encuestados cuenta con un teléfono con conexión a internet (
smartphone). Este terminal fue regalado, en su mayoría, por sus padres o familiares ante la insistencia de los menores porque "sus amigos ya lo tenían". Según la Policía Foral, muchas veces las madres y padres no se percatan de que con estos dispositivos los menores pueden acceder abiertamente a
internet.
Por otra parte, uno de cada tres menores tiene un
ordenador en su habitación. A juicio de la Policía Foral, este "es un
factor de riesgo para el niño ante la probabilidad de pasar más horas solo en su habitación sin la
supervisión paterna que si el equipo informático estuviera en una estancia común de la casa".
Este estudio también indica que el 72 por ciento de los encuestados dedica
menos de una hora diaria a navegar por internet, siendo las chicas quienes menos tiempo dedican.
Finalmente, preguntados por el interés de las
charlas informativas sobre
seguridad informática que ofrece la Policía Foral en los centros escolares, el 95 por ciento de los alumnos responde que son
interesantes, calificándolas como 'bastante' el 84 por ciento de ellos.
Selección DN+
A mi lo que me parece terrible es que hay muy pocos niños sin móvil. Se compran sin ver los inconvenientes que tiene que un niño de 10 años o menos tenga para él solo, un tf. Los raros son los que no tienen móvil, cuando debería de ser un objeto para utilizarlo por necesidad. Mientras no les enseñemos a nuestros hijos que las cosas que tenemos, las tenemos por que nos hacen falta para vivir, mal vamos.
Responder