Belarrimotz dijo..
Belarrimotz, no lo entiendes. Léete el manifiesto de la manifestación de ayer y comprobarás que nadie está pidiendo lo que tú dices. A quíen pedimos implicación y apoyo es a la administración, no a los ciudadanos.
Responder
Francamente, lo de que la reivindicación se refiere simplemente a puntos como la señalización, rótulos, atención en euskera en la Administración, en la Sanidad... y al resto de cosas que dependen del Gobierno de Navarra, no se lo cree ya nadie. Por lo que se manifiesta esta gente es por su "derecho" a vivir en euskera, a bajar a hacer la compra y que les atiendan en esta lengua, a ir a cenar a un restaurante y que se dirijan a ellos en euskera... a hacer toda su vida en este idioma. Ojo, que no me parece una reivindicación negativa, pero tiene el problema de que para que todo eso ocurra los demás también tenemos que hablarlo, nos guste o no, nos interese aprenderlo o no. Que no escondan la verdadera reivindicación, que es implantar a largo plazo un modelo monolingüe en la vida social. Podemos ver el respeto a la "diversidad lingüística" existente en lugares en los que los vascoparlantes son mayoría, como en Tolosa, Oñate, Legazpi,etc
Responder
Derecho sí, pero no obligación. Como en la CAV dónde quien no habla euskera perfecto es ciudadano de segunda sin derecho a ser funcionario.
Responder
Gobierno Vasco, barkatu!!
Responder
Para poder vivir en euskera es necesario que la administración ponga de su parte, como hacen la totalidad de los gobiernos civilizados con sus lenguas minoritarias. No es de recibo que no tegamos programación televisiva en euskera, se deniege la licencia reiteradamente a la única emisora euskaldun de la comarca de Pamplona, se retiren todas las ayudas ya abrobadas a los euskaltegis de AEK e IKA, los ayuntamientos no reciban el dinero comprometido para la promoción del euskera, que en las oposiciones de sanitarios el conocimiento del euskera no se tuviera en cuenta hasta que unas valientes enfermeras recurrieron la adjudicación de plazas, que la rotulación en zona mixta sea exclusivamente en castellano... y un largo etcétera de acciones (o inacciones) que no favorecen en absoluto la normalización. Y por cierto, Paco, la encuesta sociolingüística del Gobierno Basco (de 2008) dice que el 11,1% de la población navarra es bilingüe activa y el 7,6% bilingüe pasiva. No falseemos los datos.
Responder
La verdad es que con un lema tan facilón, resulta increible que haya quien aún no lo entienda, en este foro unos cuantos por cierto. El euskera es una de las lenguas navarras, así reconocida por su parlamento, con lo cual si yo voy al ayuntamiento de pamplona o al centro de salud de mi barrio hablando en euskera pues me tendrán que poder atender en circunstancias normales, tan facil como eso. Si resulta que llevamos a los hijos al modelo D, porque más alla de propaganda barata es el que mejores resultados da, (selectividad, informes PISA) pues quiero el derecho a que no venga un concejal de turno a decirme que a partir del año que viene no hay modelo D y si hay PAIL D, a pesar de que todos los padres de dicho modelo estemos en contra, como por ejemplo en HUARTE, y en otros sitios. Que se respete la normativa lingüistica que dictó el parlamento navarro y no se busquen subterfugios para esconder el euskera como hacen Maya o la Barcina, esas cosicas...
Responder
Paco dijo..
Hombre teniendo en cuenta que UPN gobierna con el voto de alrededor del 20% de los navarros y parecen dios, un 11,1% no me parece poco la verdad.
Responder
El tema es que no se obligue a aprenderlo. L que quieren es que sea obligatorio para ser funcionario en Navarra, como ocurre en la CAV.
Responder
El problema es que para vivir en euskera no sólamente basta con que uno mismo lo hable, sino que el de enfrente tiene que conocer también esta lengua. Por tanto, ¿qué es lo que quieren realmente los del "euskaraz bizi nahi dugu"? ¿obligar a los no vascoparlantes a conocer y hablar una lengua que les es ajena? Nadie les impide a ellos comunicarse entre sí en euskera, ni estudiarlo, ni leer libros... pero para hacer vida en euskera TODOS tendríamos que hablarlo, y me parece que de momento no se da esa situación. Por otra parte, sería interesantísimo conocer cuántos de los manifestantes son capaces de expresarse con fluidez en euskera, más allá de decir "agur" o "eskerrik asko". Supongo que son de los que 40 años después siguen culpando a Franco de su propia desidia y desinterés por aprender la lengua que según ellos les es propia.
Responder
Estimado lector,
Tu navegador tiene y eso afecta al correcto funcionamiento de la página web.
Por favor, para diariodenavarra.es
Si quieres navegar sin publicidad y disfrutar de toda nuestra oferta informativa y contenidos exclusivos, tenemos lo que buscas:
SUSCRÍBETE a DN+Gracias por tu atención.
El equipo de Diario de Navarra
Belarrimotz dijo..Francamente, lo de que la reivindicación se refiere simplemente a puntos como la señalización, rótulos, atención en euskera en la Administración, en la Sanidad... y al resto de cosas que dependen del Gobierno de Navarra, no se lo cree ya nadie. Por lo que se manifiesta esta gente es por su "derecho" a vivir en euskera, a bajar a hacer la compra y que les atiendan en esta lengua, a ir a cenar a un restaurante y que se dirijan a ellos en euskera... a hacer toda su vida en este idioma. Ojo, que no me parece una reivindicación negativa, pero tiene el problema de que para que todo eso ocurra los demás también tenemos que hablarlo, nos guste o no, nos interese aprenderlo o no. Que no escondan la verdadera reivindicación, que es implantar a largo plazo un modelo monolingüe en la vida social. Podemos ver el respeto a la "diversidad lingüística" existente en lugares en los que los vascoparlantes son mayoría, como en Tolosa, Oñate, Legazpi,etc
No se complique tanto la interpretación. El euskera en Navarra ya no es un problema lingüístico, ni político, ni de derechos...Se exige relanzar el euskera para solucionar el problema laboral....pero sólo de los euskaldunes, por supuesto. ¡Ay. si ganaran el Gobierno!. Si consiguieran la cooficialidad en toda Navarra........seguramente acabaríamos todos hablando castellano, pero todos los puestos de trabajo tendrían ya perfil bilingüe. ¡Un txollo!. ¿Me lo va a negar, Gari?.
Responder