CIENCIA
Actualizada 12/02/2014 a las 06:01
Las becas europeas más prestigiosas financian cinco proyectos navarros
- Estas ayudas alcanzan los siete millones de euros y se reparten en investigaciones de la Universidad de Navarra y el CIMA
- Nutrición, cáncer y temas económicos constituyen los ejes de los trabajos financiados
- JOANA PERNAUT. PAMPLONA
Navarra cuenta en la actualidad con 5 ERC Grants. Estas siglas, desconocidas para la inmensa mayoría, son el súmmum para los investigadores. Se trata de las European Reseach Council, unas ayudas de hasta 2,5 millones de euros otorgadas por la Comisión Europea para el desarrollo de proyectos científicos durante cinco años. Hoy en día, las becas individuales más prestigiosas y mejor financiadas en el viejo continente.
En Navarra, los cinco investigadores que disfrutan de estas ayudas han recibido siete millones de euros desde 2008. Cuatro son proyectos de la Universidad de Navarra y un quinto pertenece a la Fundación para la Investigación Médica FIMA (CIMA).
Nutrición, cáncer y temas económicos constituyen la esencia de los trabajos. Y todos ellos se desarrollan en instituciones navarras, aunque tres de ellos tienen su sede en Barcelona y Madrid. De esta manera, del total de ayudas, 3,5 millones son las que se quedan en las fronteras navarras.
LOS PROYECTOS CON NOMBRE Y APELLIDOS
Los proyectos son los siguientes. Maite Huarte, para el proyecto Cancerlink de la Fundación para la Investigación Médica FIMA, recibió la ayuda en 2011. Un proyecto centrado en diagnósticos y terapias para el cáncer.
También, con sede en la capital navarra, Miguel Ángel Martínez González logró ayudas en 2013 para "el estudio de mayor envergadura que se ha realizado sobre nutrición en España". Se denomina PREDIMED II y busca valorar los efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de enfermedades crónicas.
El resto de las investigaciones se ejecuta en el IESE de Madrid y Barcelona. F. Xavier Vives, en su proyecto Infocomp, obtuvo la beca en 2008 para su proyecto de economías con información privada.
Fabrizio Ferraro, por su parte, analiza el papel de la tecnología en el campo de la inversión socialmente responsable. Y valora las consideraciones sociales que se hacen a la hora de invertir, teniendo en cuenta factores ambientales, sociales y de gobernación. Recibió la beca en 2010.
Por último, Víctor Martínez Albéniz, con la beca de 2011, estudia cómo las empresas pueden reaccionar mejor ante los cambios del mercado en una investigación denominada Reactops.
En Navarra, los cinco investigadores que disfrutan de estas ayudas han recibido siete millones de euros desde 2008. Cuatro son proyectos de la Universidad de Navarra y un quinto pertenece a la Fundación para la Investigación Médica FIMA (CIMA).
Nutrición, cáncer y temas económicos constituyen la esencia de los trabajos. Y todos ellos se desarrollan en instituciones navarras, aunque tres de ellos tienen su sede en Barcelona y Madrid. De esta manera, del total de ayudas, 3,5 millones son las que se quedan en las fronteras navarras.
LOS PROYECTOS CON NOMBRE Y APELLIDOS
Los proyectos son los siguientes. Maite Huarte, para el proyecto Cancerlink de la Fundación para la Investigación Médica FIMA, recibió la ayuda en 2011. Un proyecto centrado en diagnósticos y terapias para el cáncer.
También, con sede en la capital navarra, Miguel Ángel Martínez González logró ayudas en 2013 para "el estudio de mayor envergadura que se ha realizado sobre nutrición en España". Se denomina PREDIMED II y busca valorar los efectos de la dieta mediterránea en la prevención primaria de enfermedades crónicas.
El resto de las investigaciones se ejecuta en el IESE de Madrid y Barcelona. F. Xavier Vives, en su proyecto Infocomp, obtuvo la beca en 2008 para su proyecto de economías con información privada.
Fabrizio Ferraro, por su parte, analiza el papel de la tecnología en el campo de la inversión socialmente responsable. Y valora las consideraciones sociales que se hacen a la hora de invertir, teniendo en cuenta factores ambientales, sociales y de gobernación. Recibió la beca en 2010.
Por último, Víctor Martínez Albéniz, con la beca de 2011, estudia cómo las empresas pueden reaccionar mejor ante los cambios del mercado en una investigación denominada Reactops.
Etiquetas