Mariana tiene 6 años y desde muy pequeña acude al servicio de
Atención Temprana, donde le ayudan a crecer y mejorar, donde la estimulan para llegar a tener "una vida lo más autónoma posible" hoy y mañana. Así lo cuenta su madre,
Mariana Jaúregui Real, pamplonesa de 45 años, casada y madre de dos hijos. "Para mi hija este servicio es imprescindible". Y eso a pesar de que ha tenido que pasar de pagar de 80 a 120 euros al mes en los dos últimos años debido a la situación económica de
Anfas. "Me lo quito de donde sea, pero la niña sigue", explica la madre de Mariana, que acude dos veces por semana a una sesión de 45 minutos cada una.
Las recibe en el
Centro de Desarrollo Infantil y Juvenil Concepción Bengoechea de Anfas, situado en la calle Pedro I de Pamplona.
Mariana Jaúregui, como muchas otras familias, no entiende por qué algo que es tan "necesario" para sus hijos -"no es un lujo", opina- no está cubierto por la Administración en su totalidad, también en este aspecto.
Entre los 0 y 3 años el servicio sí es gratuito y universal y lo ofrece el
departamento de Políticas Sociales. Después, los apoyos se ponen desde el departamento de Educación al escolarizarse. "Los centros hacen lo que pueden. De hecho, yo en el colegio de mi hija estoy encantada" -va a Larraona-, aclara, "pero la realidad es que nuestros hijos necesitan una estimulación mucho más individualizada, constante, adecuada a su ritmo...", indica. Por eso existe el servicio de Anfas para 3-6 años, pero privado, no subvencionado. "Habrá muchas familias que no puedan soportar el aumento de cuotas", se lamenta. Para
Mariana Jaúregui, "habría que ver esta estimulación como una inversión, no como un gasto, ya que es el punto de partida para que nuestros hijos puedan ser el día de mañana autónomos y útiles a la sociedad en vez de adultos dependientes y costosos". "Nuestros hijos tienen derecho a desarrollarse todo lo posible y a ser felices y no un lastre".
"La atención temprana es para mi hija como su alimento cerebral", asegura. Otro aspecto que destaca es el apoyo que reciben las propias familias. "Se nos dan pautas y orientaciones para saber cómo actuar y trabajar con ellos en casa, en la calle...", dice.
EL 'LIBRO BLANCO'
Según el '
Libro Blanco de Atención Temprana en España' (2000), la AT "es un conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos".
"Estas intervenciones", se añade, "que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales interdisciplinar...".
Andrea Beriáin, profesional de
Atención Temprana de Anfas, explica que las intervenciones que se realizan varían en función de las necesidades de cada niño. Pueden ser aspectos cognitivos, motóricos, manuales, del lenguaje, relaciones sociales... y "todo aquello que ayude a prevenir o a minimizar trastornos que puedan afectar al desarrollo".
En este sentido, Beriáin hace hincapié en la "prevención": la
AT trabaja con trastornos de modo que pueda llegarse incluso a evitarse el desarrollo de una discapacidad. Por eso no sólo va dirigida a niños y niñas con discapacidad intelectual, añade, sino con problemas auditivos, del lenguaje, de habilidades sociales, etc.
Que el
Libro Blanco defienda la etapa 0-6 años tiene una explicación científica. "Está demostrado que en esas edades es cuando el cerebro tiene mayor plasticidad", y con ello, añade, mayores posibilidades de estimular, corregir, mejorar... y adquirir aprendizajes diversos. "Todo lo que no se haga durante esta etapa", afirma, "después va a costar mucho mas". Por ello, señala la importancia, en primer lugar, de la detección precoz por parte de todos los profesionales implicados, como pediatras, educadores en guarderías y colegios, etc. Y, en segundo lugar, en iniciar la intervención de
AT cuanto antes.
Por otra parte,
Beriáin explica que este conjunto de intervenciones incluye un "acompañamiento a la familia", de apoyo emocional a padres y hermanos, orientaciones sobre pautas en casa, etc.
'REFUERZO' A LOS PÚBLICO
Desde el departamento de
Políticas Sociales destacan que la etapa 0-3 años (295 niños) es gratuita y totalmente "garantizada" y que en la de 3-6 el
departamento de Educación y el
Centro de Recursos de Educación Especial (CREENA) "aportan todos los recursos necesarios para los niños" integrados en colegios, públicos concertados (485 niños), sin contar centros de educación especial. Así, ven el programa que ofrece Anfas por su cuenta como un "refuerzo". "Nos parece muy bien, pero la red pública atiende todas las necesidades", afirman.
No obstante, "apoyan" la búsqueda de recursos y de hecho ya dieron recientemente al proyecto atención temprana 3-6 años de Anfas el '
Sello Comprometido Socialmente', para animar a que sea apoyado desde la ciudadanía.
Selección DN+