INSTITUTO DE ESTADÍSTICA
Actualizada 28/08/2012 a las 14:03
La economía navarra baja un 1,4% en un año en el segundo trimestre
- Las ramas industriales registran la contracción más acusada del periodo con una tasa de variación del -4,8%
- EFE.PAMPLONA
La economía navarra ha registrado una tasa real interanual del -1,4 % en el segundo trimestre del año, mientras que España alcanza el -1,3 %, con una variación intertrimestral del -0,5 % en Navarra, frente al -0,4 % registrado en España
En cuanto a la Oferta, según el Instituto de Estadística de Navarra, las ramas industriales registran la contracción más acusada del periodo con una tasa de variación del -4,8 %, cifrándose su aportación negativa al agregado en -1,3 puntos porcentuales.
Los servicios de mercado ralentizan su ritmo de avance al 0,2 % y los servicios de no mercado moderan la caída al -0,3 %. Por su parte las ramas constructoras descienden el -3,5 %.
Respecto a la Demanda, la demanda interna acentúa su aportación negativa al agregado con -2,4 puntos porcentuales, seis décimas más negativa que la tasa estimada el periodo precedente.
La demanda externa, pese a moderar la contribución al crecimiento total de la economía, continúa generando un crecimiento de 1,0 puntos porcentuales, debido a una contracción más intensa de las importaciones y a pesar de la tasa negativa de las exportaciones.
El gasto en consumo final desciende el -1,8 %, debido tanto a la contracción del gasto en consumo de los hogares como del gasto en consumo de las Administraciones Públicas.
La formación bruta de capital registra una tasa de variación negativa de -3,2 %, debido a la recesión observada en los bienes de equipo y la caída estimada en los bienes en construcción.
Por su parte, el empleo experimenta una caída al -3,5 %, tras el -3,0 % alcanzado el primer trimestre, que unido al decrecimiento del PIB, hace que la variación de la productividad del factor trabajo se sitúe en el 2,2%, respecto al 2,6% estimado el periodo anterior.
En cuanto a la renta, la remuneración por asalariado se cifra en el 1,0 %, dos décimas menos que el periodo anterior, mientras que el coste laboral unitario se sitúa en el -1,2 %, 2,5 puntos menos que el deflactor.
En el capítulo de Precios, el deflactor del PIB se sitúa en el 1,3 %, inferior tanto al 1,7 % estimado el periodo anterior como a la media del IPC del trimestre.
En cuanto a la Oferta, según el Instituto de Estadística de Navarra, las ramas industriales registran la contracción más acusada del periodo con una tasa de variación del -4,8 %, cifrándose su aportación negativa al agregado en -1,3 puntos porcentuales.
Los servicios de mercado ralentizan su ritmo de avance al 0,2 % y los servicios de no mercado moderan la caída al -0,3 %. Por su parte las ramas constructoras descienden el -3,5 %.
Respecto a la Demanda, la demanda interna acentúa su aportación negativa al agregado con -2,4 puntos porcentuales, seis décimas más negativa que la tasa estimada el periodo precedente.
La demanda externa, pese a moderar la contribución al crecimiento total de la economía, continúa generando un crecimiento de 1,0 puntos porcentuales, debido a una contracción más intensa de las importaciones y a pesar de la tasa negativa de las exportaciones.
El gasto en consumo final desciende el -1,8 %, debido tanto a la contracción del gasto en consumo de los hogares como del gasto en consumo de las Administraciones Públicas.
La formación bruta de capital registra una tasa de variación negativa de -3,2 %, debido a la recesión observada en los bienes de equipo y la caída estimada en los bienes en construcción.
Por su parte, el empleo experimenta una caída al -3,5 %, tras el -3,0 % alcanzado el primer trimestre, que unido al decrecimiento del PIB, hace que la variación de la productividad del factor trabajo se sitúe en el 2,2%, respecto al 2,6% estimado el periodo anterior.
En cuanto a la renta, la remuneración por asalariado se cifra en el 1,0 %, dos décimas menos que el periodo anterior, mientras que el coste laboral unitario se sitúa en el -1,2 %, 2,5 puntos menos que el deflactor.
En el capítulo de Precios, el deflactor del PIB se sitúa en el 1,3 %, inferior tanto al 1,7 % estimado el periodo anterior como a la media del IPC del trimestre.
Noticias relacionadas