SALUD EN NAVARRA
Actualizada 20/07/2012 a las 11:12
Unos 6.200 pacientes realizan autocuidados vasculares
- Es una estrategia del Servicio Navarro de Salud a la que se han ido incorporando desde 2009
- DN.ES PAMPLONA
Un total de 6.190 pacientes con enfermedad vascular o diabetes tipo 2 (24% del total) se han incorporado desde 2009 al programa de autocuidados vasculares, una estrategia asistencial y formativa impulsada por el Servicio Navarro de Salud para que tanto personas diagnosticadas como otras con riesgo de padecer la enfermedad se responsabilicen de la mejora de su salud: no fumar, mantener un peso saludable, controlar el estrés, alimentación sana, ejercicio físico diario, etc.
En 2011, se incorporaron a la estrategia 613 pacientes nuevos. De hecho, el 91% de los pacientes con un episodio de enfermedad vascular diagnosticado el año pasado fueron incluidos en el programa.
Profesionales de Atención Primaria y Salud Pública impulsaron el programa de autocuidados en enfermedades vasculares (EV) en 2008, dentro del Plan Mejora de la Atención Primaria. Actualmente, llega a 27 zonas básicas de salud (de las 56 existentes en Navarra), que cubren a más del 60% de la población.
Se trata de los centros de salud de Ansoáin, Villava, Ermitagaña, Tafalla y Tudela Oeste (incorporados en 2008), Burlada, San Juan, San Jorge y Peralta (en 2009), Azpilagaña, II Ensanche y Cascante (en 2010), Alsasua, Berriozar, Chantrea, Milagrosa y Rochapea (en 2011) y Burguete, Buztintxuri, Casco Viejo, Elizondo, Huarte, Iturrama, Mendillorri, Noáin, Viana y Zizur (en 2012). Más de 300 profesionales de estos centros han realizado 15 cursos formativos para poder ofrecer la formación a sus pacientes.
La estrategia estaba inicialmente dirigida a la prevención secundaria (a personas con la enfermedad declarada) pero en 2010 se abrió a población con riesgo de enfermedad vascular. Desde 2009 se ha excluido del programa a 62 pacientes por no cumplir los criterios de inclusión (rechazo al programa o imposibilidad de autocuidado por otras enfermedades, demencias por ejemplo).
En 2011, se incorporaron a la estrategia 613 pacientes nuevos. De hecho, el 91% de los pacientes con un episodio de enfermedad vascular diagnosticado el año pasado fueron incluidos en el programa.
Profesionales de Atención Primaria y Salud Pública impulsaron el programa de autocuidados en enfermedades vasculares (EV) en 2008, dentro del Plan Mejora de la Atención Primaria. Actualmente, llega a 27 zonas básicas de salud (de las 56 existentes en Navarra), que cubren a más del 60% de la población.
Se trata de los centros de salud de Ansoáin, Villava, Ermitagaña, Tafalla y Tudela Oeste (incorporados en 2008), Burlada, San Juan, San Jorge y Peralta (en 2009), Azpilagaña, II Ensanche y Cascante (en 2010), Alsasua, Berriozar, Chantrea, Milagrosa y Rochapea (en 2011) y Burguete, Buztintxuri, Casco Viejo, Elizondo, Huarte, Iturrama, Mendillorri, Noáin, Viana y Zizur (en 2012). Más de 300 profesionales de estos centros han realizado 15 cursos formativos para poder ofrecer la formación a sus pacientes.
La estrategia estaba inicialmente dirigida a la prevención secundaria (a personas con la enfermedad declarada) pero en 2010 se abrió a población con riesgo de enfermedad vascular. Desde 2009 se ha excluido del programa a 62 pacientes por no cumplir los criterios de inclusión (rechazo al programa o imposibilidad de autocuidado por otras enfermedades, demencias por ejemplo).
Etiquetas