Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

Ola de incendios

El fuego deja un reguero de animales muertos que aún no puede evaluarse

Desde asociaciones de cazadores alertan del daño de los incendios en corzos, aves, conejos, o la pérdida de sitios de anidación en plena época de nascencia

Ampliar Un corzo calcinado por el incendio en Ujué
Un corzo calcinado por el incendio en UjuéDN
Actualizado el 25/06/2022 a las 12:22
El pasado fin de semana el rescate y traslado de los animales de Sendaviva por el incendio de Arguedas mantuvo en vilo a miles de personas. Al final, hubo que lamentar 12 animales fallecidos por estrés de los más de 400 del parque. La mayoría, pequeños monos titis y muntjacs. Sin embargo, la ola encadenada de incendios ha dejado un reguero mucho mayor de muertes animales. Probablemente miles. Un “desastre cinegético” que aún no puede evaluarse, como dice Ángel Sendoa, de la Asociación de Cazadores de Ujué, miembro de ADECANA.
“En el coto aún no hemos podido entrar, hemos evaluado desde el coche, y lo que se ve es tremendo. Los cuerpos de animales grandes, como los corzos, están ahí, porque no pulverizan. Pero todos los conejos o perdices muertos se han calcinado. El fuego en Ujué cogió mucha masa arbórea y es época de anidar y de nacimiento de pollos. Perdices, codornices, palomas torcaces y el resto de especies protegidas... las que se hayan salvado han perdido su hábitat y tendrán que buscar ahora otro para anidar y criar. Es pronto para evaluar, pero la afección es importante”.

Hagan caso a los que saben. Por Íñigo González

Botánicos, guardas forestales, cazadores, agricultores... si alguien quiere escuchar de primera mano a quien mejor conoce el campo no le faltarán voces. Y es el momento de oírles. Navarra vive su mayor tragedia medioambiental en décadas y los que mandan harían bien en delegar en los que saben ahora que llega el tiempo de actuar. Gestionar el campo no debe hacerse desde la ciudad, a golpe de normativa y prohibición. Habrá que permitir desbrozar, ampliar caminos, recuperar antiguas fuentes para balsas artificiales de riego... pensar bien qué se replantará. El pino crece rápido. Sí. Pero arde aún a mayor velocidad.

volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora