INTERNET
Actualizada 12/03/2012 a las 07:18
"No te vayas con extraños", consejo para las redes sociales
- E.PRESS.MADRID
El doctor en Psicología y en Pedagogía y profesor de la facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, Valentín Martínez-Otero, apuntó que la vieja frase de "no te vayas con extraños" con la que los padres alertaban a los menores de los peligros de situaciones como el secuestro, "se adapta al nuevo contexto de las redes sociales".
Martínez-Otero señaló que esa advertencia de los padres no ha quedado obsoleta "aunque cambia al compás de los tiempos". Así, existe "un peligro similar" a la hora de agregar, por ejemplo, a un desconocido a la red social Facebook o Tuenti. Por ello, para garantizar la seguridad del niño, "no es adecuado ni sobreproteger ni ser demasiado permisivo", apostilló.
En este sentido, recordó que "es muy aconsejable", en relación a las redes sociales e Internet, que "se limite el tiempo de uso del ordenador, que se sitúe en lugar visible, que se hable con los hijos sobre las tecnologías y que se les den instrucciones precisas, además de disponer de filtros o fomentar la utilización crítica".
Asimismo, Martínez-Otero precisó que para conseguir que un niño sea vigilante y capaz de ver el peligro es fundamental hablar con él "de forma razonable y clara", dándole unas pautas "precisas" sobre cómo actuar, llegando "incluso a simulación posibles situaciones".
Martínez-Otero señaló que esa advertencia de los padres no ha quedado obsoleta "aunque cambia al compás de los tiempos". Así, existe "un peligro similar" a la hora de agregar, por ejemplo, a un desconocido a la red social Facebook o Tuenti. Por ello, para garantizar la seguridad del niño, "no es adecuado ni sobreproteger ni ser demasiado permisivo", apostilló.
En este sentido, recordó que "es muy aconsejable", en relación a las redes sociales e Internet, que "se limite el tiempo de uso del ordenador, que se sitúe en lugar visible, que se hable con los hijos sobre las tecnologías y que se les den instrucciones precisas, además de disponer de filtros o fomentar la utilización crítica".
Asimismo, Martínez-Otero precisó que para conseguir que un niño sea vigilante y capaz de ver el peligro es fundamental hablar con él "de forma razonable y clara", dándole unas pautas "precisas" sobre cómo actuar, llegando "incluso a simulación posibles situaciones".