INVESTIGACIÓN
Actualizada 16/10/2011 a las 12:37
El café se usa para mantener la juventud
- Algunos investigadores han patentado la aplicación de productos de la cascarilla de café en cosmética antienvejecimiento y alimentación funcional
- E.PRESS.BARCELONA
Cremas antioxidantes, piensos para animales o casas donde vivir son solo algunos de los usos alternativos que se pueden dar a los altamente contaminantes residuos y subproductos del café.
Esta bebida tan estimulante, por la cafeína que contiene, que genera más de 120 millones de empleos y unas ventas anuales de más de 65.000 millones de euros, ha entrado ya en la carrera de la eterna juventud.
En España, un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Alimentación (CIAL) han patentado la aplicación de productos de la cascarilla de café en cosmética antienvejecimiento y alimentación funcional.
La bioquímica del CSIC Dolores del Castillo ha explicado en entrevista a Efeverde que con técnicas medioambientalmente limpias han extraído los compuesto antioxidantes de la llamada piel de plata, que es la piel que recubre el grano del café y que se suelta al tostarlo.
Con este proyecto, señala, "queremos ir más allá" y se está viendo si este tipo de extractos se pueden aplicar también en la prevención de complicaciones de la diabetes.
En cuanto al producto, ya patentado, los investigadores del CSIC ya han realizado algunos estudios in vitro y también en vivo, con unos gusanos que han mostrado un periodo de supervivencia más largo que los no tratados con el extracto de café.
Otras investigaciones señalan también su potencial energético (biomasa, biodiesel), farmacéutico o de abono orgánico.
Un vistazo por internet da cuenta de estas y otras aplicaciones, como la que hace referencia a la construcción de viviendas reciclables con tablas fabricadas con cáscara de cisco, una cáscara que suelta el café tras trillarse el grano (http://humanonuevo.blogspot.com)
También la Organización Internacional del Café (OIC) ha colgado en la web un documento, del 2005, sobre los posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del café en el que da cuenta de los trabajos que se han desarrollado en el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé).
Todos estas investigaciones contribuyen además al medio ambiente, ya que los residuos no terminan como desechos y son reutilizados.
Esta bebida tan estimulante, por la cafeína que contiene, que genera más de 120 millones de empleos y unas ventas anuales de más de 65.000 millones de euros, ha entrado ya en la carrera de la eterna juventud.
En España, un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Alimentación (CIAL) han patentado la aplicación de productos de la cascarilla de café en cosmética antienvejecimiento y alimentación funcional.
La bioquímica del CSIC Dolores del Castillo ha explicado en entrevista a Efeverde que con técnicas medioambientalmente limpias han extraído los compuesto antioxidantes de la llamada piel de plata, que es la piel que recubre el grano del café y que se suelta al tostarlo.
Con este proyecto, señala, "queremos ir más allá" y se está viendo si este tipo de extractos se pueden aplicar también en la prevención de complicaciones de la diabetes.
En cuanto al producto, ya patentado, los investigadores del CSIC ya han realizado algunos estudios in vitro y también en vivo, con unos gusanos que han mostrado un periodo de supervivencia más largo que los no tratados con el extracto de café.
Otras investigaciones señalan también su potencial energético (biomasa, biodiesel), farmacéutico o de abono orgánico.
Un vistazo por internet da cuenta de estas y otras aplicaciones, como la que hace referencia a la construcción de viviendas reciclables con tablas fabricadas con cáscara de cisco, una cáscara que suelta el café tras trillarse el grano (http://humanonuevo.blogspot.com)
También la Organización Internacional del Café (OIC) ha colgado en la web un documento, del 2005, sobre los posibles usos alternativos de los residuos y subproductos del café en el que da cuenta de los trabajos que se han desarrollado en el Centro Nacional de Investigaciones del Café (Cenicafé).
Todos estas investigaciones contribuyen además al medio ambiente, ya que los residuos no terminan como desechos y son reutilizados.