La
Organización Médica Colegial (OMC) ha advertido de que los
precios "abusivos" de los nuevos fármacos para la hepatitis C están abriendo "una senda peligrosa" para otros fármacos innovadores que se aprueben, lo que puede provocar el "colapso" financiero del Sistema Nacional de Salud (SNS).
Así lo ha asegurado el presidente de la OMC,
Juan José Rodríguez Sendín, quien ha calificado de "profundo disparate" la diferencia de precio de los nuevos fármacos antivirales orales, que oscila entre los 50 y 100 euros por paciente en India y Egipto y los 69.000 euros de Estados Unidos.
"La clave está en el precio que es absolutamente desmesurado y desproporcionado y que no tiene precedentes", ha insistido Sendín, quien ha lamentado que solo prime el "ánimo de lucro". "Ni en el mejor mercado de los persas se hacía de otra manera", ha recalcado.
Sendín ha alertado, además, de que los
retrasos en el acceso a nuevos fármacos de eficacia y seguridad probada -según los ensayos clínicos pueden eliminar la carga viral hasta en un 90 %- pueden derivar en responsabilidad patrimonial, e incluso penal, por "inacción" de las administraciones públicas.
Como solución, la OMC
ha propuesto la creación de un fondo específico y finalista que dé cobertura a las necesidades que fije el comité de expertos del pan estratégico para el abordaje de la hepatitis C, así como modificar el actual modelo de relación de la industria farmacéutica con el SNS.
"Los fabricantes han sometido a estos fármacos a estrictos beneficios de mercado donde parece que el ánimo de lucro es lo único que impera", ha considerado Sendín, quien ha calificado de "pura codicia" la política de precios de estos medicamentos innovadores.
Para Sendín, el beneficio industrial debería ser proporcional a los costes de producción e investigación estableciéndose un precio justo y, por supuesto, negociado, aunque ha reconocido el derecho que tiene la inversión y las empresas a sacar la máxima rentabilidad.
Sendín ha criticado la incapacidad de la Unión Europea para negociar de forma conjunta un precio justo para todos los países miembros y ha dicho que "curiosamente" España es probablemente el país en el que estos tratamientos sean más baratos (más de 20.000 euros).
Ha reconocido que el precio no sería un problema si no hubiera 500.000 candidatos a recibir esos fármacos y un Sistema Nacional de Salud "con una clarísima insuficiencia financiera".
A su juicio, el Gobierno y los responsables políticos deberían meditar sobre qué alternativas se deberían establecer para que la situación que se está dando no siga ocurriendo. "No es un hecho aislado", sino que se va a abrir una senda como no se corrija, ha insistido.
El Estado, según el presidente de los médicos, debe transmitir a la industria farmacéutica que debe primar los criterios de salud pública por encima de todo.
Se ha mostrado a favor de establecer unos criterios de priorización de los pacientes a los que se van a prescribir los nuevos tratamientos, aunque ha precisado que "eso no quiere decir que todos los demás enfermos antes o después sean candidatos".
Por ello, los médicos esperan que el comité de expertos "nos diga pronto qué hay que hacer", si bien ha insistido en que a los primeros que hay que atender es a los que más lo necesitan.
En cuanto a la creación de un fondo específico, ha explicado que la dotación del mismo se debería ajustar "matemáticamente" a las necesidades reales una vez definidas, pero mientras tanto se debería disponer de recursos (un fondo provisional) "para atender las necesidades de los que precisan ya" el tratamiento.
"Que saquen el dinero de donde quieran", pero tiene que haber "financiación inmediata para todos los que lo necesitan ahora".
Sandín ha incidido en la necesidad de cambiar la relación de la industria farmacéutica con el Sistema Nacional de Salud, ya que el actual modelo está "absolutamente caduco", aunque no ha querido pronunciarse sobre las patentes.
Selección DN+
¡Podemos! dijo..La OMC es la menos autorizada para quejarse de esto. ¿A qué intereses sirve Rodríguez Sendín?. ¿Es que no sabe que los consejos de administración de los laboratorios están al otro lado de la puerta giratoria de los políticos?. ¿Por qué ha esperado tantos años para decir esto?. ¿Cómo que no hay precedentes?. ¿Qué pasó con las vacunas de la Gripe A?. Menos mal que ya no falta casi nada, porque........
Tus declaraciones son lamentables y buscan aprovecharse del oportunismo político del momento, tu partido es experto en estas lides. Menos mal que ya no falta casi nada para que lleguen las elecciones y así paséis al baúl de los recuerdos políticos, y es que.....
Responder