Edición impresa

Actualidad Navarra, Pamplona, Tudela, Estella, Osasuna, Deportes, Gobierno de Navarra, Ayuntamiento de Pamplona, Política, Economía, Trabajo, Sociedad.

ANÁLISIS

Emisiones de televisión española que causan epilepsia

La Sociedad Española de Neurología ha explicado que durante las 180 horas de programas analizados se detectaron 1.101 violaciones de la normativa

Ampliar Varios clientes viendo televisiones y aparatos para poder ver la TDT, en un centro comercial. 	ARCHIVO
Varios clientes viendo televisiones y aparatos para poder ver la TDT, en un centro comercial. ARCHIVO
  • EFE. MADRID
Publicado el 04/02/2013 a las 12:02
Las televisiones españolas emiten material audiovisual que, potencialmente, puede causar crisis epilépticas en pacientes con epilepsia fotosensible, según la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Esta es la principal conclusión del estudio "¿Es posible que la televisión esté provocando crisis epilépticas en España?", presentado en la LXIV Reunión Anual de la SEN.

En una nota de prensa, esta sociedad ha explicado que una de cada 4.000 personas es susceptible de sufrir crisis epilépticas si se expone ante un estímulo visual suficientemente potente.

Así, pese a que la televisión es la causa que más crisis epilépticas desencadena en occidente, sólo Reino Unido y Japón han adoptado normativas para prevenir la emisión de secuencias que potencialmente pueden desencadenar crisis en personas susceptibles.

"Además, esta susceptibilidad potencial es desconocida por muchos, ya que no necesariamente tienes que estar diagnosticado de epilepsia o haber sufrido algún episodio anterior para ser población de riesgo", ha explicado el miembro del Grupo de Estudio de Epilepsia de la SEN y coordinador del estudio, Jaime Parra.

Para elaborar el citado estudio, se analizó la programación de cinco televisiones nacionales (TVE 1, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta), una cadena autonómica (Telemadrid), una cadena infantil (Clan) y una televisión musical (KissTV).

Para ello, durante el primer semestre de 2012 se grabaron los contenidos emitidos desde las ocho de la mañana hasta las doce del mediodía y se utilizó un analizador de patrones lumínicos para emisiones audiovisuales que, actualmente, es el estándar utilizado en Gran Bretaña para evaluar la conformidad de estos programas con la normativa vigente en ese país.

La Sociedad Española de Neurología ha explicado que durante las 180 horas de programas analizados se detectaron 1.101 violaciones de la normativa, lo que supone una media de cien imágenes diarias que podrían causar crisis en sujetos fotosensibles.

El 94 por ciento de los 1.101 casos estaban relacionados con cambios lumínicos, pero, además, seis de las diez cadenas de televisión estudiadas tuvieron incidentes con patrones y destellos de luz roja.

Dado que tanto pacientes como cadenas de televisión "no parecen estar al corriente de los riesgos", la SEN ha recordado que tanto la concienciación como la adopción de normativas de control para el contenido audiovisual que se emite son medidas que, además de ser muy sencillas de aplicar, "serían necesarias para disminuir el riesgo de provocar crisis", ha señalado el doctor Parra.

La epilepsia es un trastorno neurológico crónico y una de las enfermedades neurológicas más frecuentes.
volver arriba

Activar Notificaciones

Continuar

Gracias por elegir Diario de Navarra

Parece que en el navegador.

Con el fin de fomentar un periodismo de calidad e independiente, para poder seguir disfrutando del mejor contenido y asegurar que la página funciona correctamente.

Si quieres ver reducido el impacto de la publicidad puedes suscribirte a la edición digital con acceso a todas las ventajas exclusivas de los suscriptores.

Suscríbete ahora