El presidente del Gobierno,
Mariano Rajoy, ha dicho hoy que "la
crisis es historia del
pasado pero no lo son sus
secuelas" y que la
recuperación no será completa hasta que no llegue a cada hogar y a cada persona que no tiene trabajo.
Rajoy ha hecho estas consideraciones en el acto de clausura de la firma del programa extraordinario de la
activación del empleo, que contempla una
ayuda de 426 euros para parados sin protección, y donde los secretarios generales de
CC OO y
UGT,
Ignacio Fernández Toxo y
Cándido Méndez, respectivamente, han cuestionado la salida de la
crisis.
"Salir de la crisis -ha dicho
Fernández Toxo- comporta recuperar los estándares de bienestar que este país tenía antes de su inicio, y para ello queda un largo trecho y el esfuerzo del conjunto de los agentes sociales".
Por su parte, el líder de
UGT ha subrayado que el acuerdo suscrito es "imprescindible" para una situación "insostenible", pero también ha subrayado que la recuperación "no va a llamar a la puerta" de las personas incluidas en este acuerdo.
Méndez ha recordado que los 450.000 beneficiarios de este plan están "duramente golpeados" por la desigualdad y ha pedido que contribuya en términos reales al aumento de la cobertura de desempleo en dos puntos y medio por cada 100.000 beneficiarios.
El líder de
UGT ha hecho hincapié en que este programa no agota el diálogo social, si bien ha precisado que "sin esta medida el diálogo social no hubiera podido continuar".
Tras la firma, en el
Palacio de La Moncloa, entre Gobierno e interlocutores sociales,
Toxo y
Méndez han insistido en valorar el pacto pero también han exigido más, como por ejemplo la subida del
salario mínimo interprofesional.
"Después de años de sequía es ahora cuando más se valora la lluvia", ha dicho
Fernández Toxo, quien ha solicitado una renta mínima que garantice la supervivencia de miles de personas que no encuentran empleo. También ha demandado que el acuerdo de la negociación colectiva contemple un renovado papel de los salarios.
Fernández Toxo ha insistido en que el acuerdo "no es una ayuda aunque lo es. Fundamentalmente se trata de un acuerdo para facilitar condiciones de acceso al empleo a quienes peor lo están pasando", hasta 450.000 personas.
También el presidente de
CEOE,
Juan Rosell, se ha puesto en línea con los sindicatos y ha abogado por hacer "más y mejor" de lo que se está haciendo hasta la fecha.
Rosell ha valorado el acuerdo y lo ha enmarcado en la situación de emergencia que vive
España.
"La emergencia social debe de tener una respuesta política adecuada", ha dicho
Rosell, y eso es lo que se está haciendo ahora.
Rosell ha dicho que una cosa son las buenas intenciones y otra las cosas que se pueden hacer desde el punto de vista presupuestario, en las familias, en las empresas y en todas las administraciones.
Por su parte, el presidente de
Cepyme,
Antonio Garamendi, ha pedido que el acuerdo no se interprete como una simple renta de supervivencia, sino como un incentivo que permita recuperar la ilusión.
Garamendi ha valorado el acuerdo como un ejemplo de coordinación de las administraciones.
En su discurso de clausura, el presidente del
Gobierno ha subrayado la "inestimable" participación de las comunidades autónomas en el desarrollo del plan, dadas sus competencias en políticas activas de empleo.
Rajoy ha dicho ser consciente de que "la
recuperación no ha llegado a todos, ni a todos por igual" y ha valorado que el programa aprobado busque la integración efectiva, "no unas ayudas que sólo sirvan para paliar situaciones personales de extrema dureza".
El jefe del Ejecutivo ha asegurado que
España ha vivido la peor
crisis económica de tres generaciones y ha señalado que "si alguna vez se vuelve a producir una crisis como la actual, nos cogerá en mejor situación".
Han suscrito el acuerdo, que deberá ser aprobado en
Consejo de Ministros para su entrada en vigor el 15 de enero de 2015 por un período de 15 meses, los secretarios generales de
CC OO y
UGT, los presidentes de
CEOE y
Cepyme y la ministra de Empleo,
Fátima Báñez.
Selección DN+
Si uno que sabía dijo que EEUU es humo y Alemania Barro, no me alcanza imaginar lo qué será España ¿agua de borrajas?. ¿Habéis probado tocar a Rajoy? porque, seguramente será otro holograma como los aviones del 11S y habrá que ir pensando en rescatarlo del agujero Alpino para mejorarlo en los libros de la grandeza de España. He abierto un libro de Felipe II, y me ha impresionado mucho el cuadro del Bosco de la cabecera de su cama y no digamos nada del cuadro del Jardín de las delicias, véanlo despacio, por favor, porque de aquellos lares son estos lodos. Hay tanta corrupción en el planeta que cualquiera pensaría que seremos el petróleo de la segunda venida de Cristo. El puto infierno.
Responder